«Tras sus huellas»: jóvenes que excavan los orígenes cristianos de Huesca

Miguel Barluenga
16 de julio de 2025

Más de una veintena de jóvenes de entre 12 y 20 años está participando durante el mes de julio en un campo de trabajo arqueológico juvenil organizado por la delegación de Pastoral de Vocacional, Infancia, Juventud y Universitaria de la diócesis de Huesca. Con el nombre de “Tras sus huellas”, esta iniciativa combina el trabajo arqueológico con una propuesta de acompañamiento vocacional, formación cristiana y experiencia comunitaria.

Durante dos semanas, estos jóvenes excavan, conviven y reflexionan en torno a la fe, la historia y su propio proyecto de vida. El proyecto cuenta con la coordinación técnica de la arqueóloga Julia Justes y con un equipo de acompañantes juveniles, sacerdotes y agentes de pastoral que completan la dimensión espiritual de la experiencia.

La iglesia de San Pedro el Viejo, joya del románico aragonés, ha sido el epicentro de esta experiencia. Declarada Monumento Nacional en 1885, alberga uno de los claustros románicos mejor conservados de Aragón y un conjunto funerario de reyes aragoneses. Sin embargo, las excavaciones impulsadas desde hace años por la diócesis han ido más allá de su fachada monumental: están revelando estructuras anteriores, ocultas bajo el subsuelo, que podrían corresponder a una iglesia mozárabe o incluso visigoda.

Según la arqueóloga responsable de estos trabajos, Julia Justes, se ha documentado la cimentación románica de la iglesia actual, de comienzos del siglo XII, que “probablemente se realizó en varias fases constructivas” debido a las características del sillar. Además, se ha descubierto “una cimentación de grandes sillares reutilizados de época romana que podrían formar parte de una iglesia anterior, probablemente mozárabe, de los siglos IX o X”, según indica el informe técnico. También han aparecido muros más antiguos construidos con yeso y tapial, lo que podría evidenciar aún más profundidad histórica del enclave.

“La iglesia de San Pedro es una de las iglesias más antiguas que tiene la ciudad, probablemente la más antigua”, señala Justes. “Estas excavaciones están arrojando muchísima información sobre cómo era la iglesia primitiva, que está debajo de la románica, de cómo se fue ampliando y de cómo se fue utilizando el espacio desde época islámica”, explica la arqueóloga.

El hecho de que estas estructuras anteriores no hayan sido destruidas durante las reformas medievales indica una continuidad religiosa en el lugar. “La iglesia de San Pedro el Viejo siempre ha estado aquí, en distintas fases, y siempre ha sido cristiana. Esto lo que demuestra es que había una comunidad cristiana viviendo en la ciudad islámica que practicaba su fe y mantenía sus espacios litúrgicos”, apunta Justes.

Más allá del valor arqueológico, el campo de trabajo tiene un marcado carácter pastoral. Se enmarca dentro de la propuesta vocacional de la Delegación de Pastoral Juvenil de la Diócesis, que desde hace años plantea a los jóvenes experiencias de discernimiento, formación cristiana y compromiso comunitario.

“Queremos que sea una experiencia que ayude a los jóvenes a descubrir sus talentos, a trabajar en equipo, a valorar la historia y la fe, y a preguntarse también por su vocación, sea la que sea”, explican desde la organización. Durante la estancia, los participantes se alojan en el Seminario Conciliar de Santa Cruz, donde comparten dinámicas de grupo, oración, formación y tiempo libre.

Los días comienzan con oración y finalizan con una reflexión. Se proponen preguntas como: “¿Qué huellas queremos seguir en nuestra vida? ¿Qué fundamentos tenemos? ¿Qué historia nos sostiene?” Estas cuestiones se entrelazan con el trabajo arqueológico, donde desenterrar los cimientos del templo se convierte también en una metáfora del camino interior de cada joven.

La delegación de pastoral juvenil subraya que no se trata únicamente de una experiencia puntual, sino de un proceso formativo a lo largo del año. El campo de trabajo forma parte de una estrategia más amplia que incluye convivencias, grupos de fe, acompañamiento vocacional y formación.

“Para nosotros es importante que la dimensión espiritual esté presente en todas las actividades. Queremos mostrar que la fe no es ajena al conocimiento, a la ciencia, a la historia. Todo está conectado”, explican desde el equipo pastoral.

Este artículo se ha leído 60 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas

16 julio 2025