El Congreso de «La Esperanza, Emergencia Social», es un congreso dedicado a la esperanza. Desde la visión de personas expertas en sociología, salud mental, espiritualidad, periodismo y filosofía, entre otras, se generará una mirada amplia hacia las realidades del siglo XXI, manteniendo visiones realistas y críticas, y proponiendo alternativas y retos de esperanza.
En una nueva emisión del «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos a David López responsable de la oficina de comunicación de la Iglesia en Aragón, con quien hablamos sobre la realización de este congreso. A continuación, transcribimos la entrevista.
Rocío Álvarez: David del 23 al 25 de mayo se celebra en Teruel, el Congreso: La Esperanza Emergencia Social, un encuentro para mirar el mundo con realismo, sentido crítico y ganas de construir futuro. Desde luego suena fenomenal. Pero vamos por partes, primero cuéntanos en qué lugar físico se va a celebrar este Congreso y hasta cuándo y cómo se pueden escribir todos aquellos interesados, aunque luego recordaremos otra vez.
David López: Bueno, el Congreso se va a celebrar en Teruel, se va a celebrar concretamente en un auditorio, una sala de congresos que tenemos aquí en el barrio de San Julián, completamente nueva, de nueva construcción y todo lo que tiene que ver con las fechas, los precios y los periodos de inscripción nos encontramos en la web, www.congresodelaesperanza.es tenemos que decir que, aunque ahora mismo está puesto el 10 de mayo como fecha límite, se va a ampliar por lo menos hasta el 18.
R.Á.: Son tres días como decías del 23 al 25 de mayo y por lo que parece y echando un vistazo a esa web que comentabas, pues tiene un formato muy variado abordado por profesionales de distintas áreas.
D.L.: Efectivamente, bueno, el Congreso de la Esperanza busca generar un impacto real en la sociedad, ofreciendo una mirada pues profunda y al mismo tiempo práctica sobre los desafíos actuales, también lógicamente desde la perspectiva de la fe cristiana. No se trata sólo de reflexionar o dialogar, sino de proponer caminos concretos de renovación y compromiso en lo personal, en lo comunitario, en lo social. El objetivo es que las personas salgan del Congreso con propuestas y herramientas claras que puedan aplicar en sus realidades cotidianas, especialmente en contextos de sufrimiento, crisis o búsqueda de sentido. Es un Congreso que quiere sembrar esperanza, no como una idea abstracta, sino como una fuerza transformadora.
R.Á.: O sea que se conjuga, esa mirada amplia, interdisciplinar con propuestas concretas, para impactar en la sociedad con ese mensaje de esperanza, como su nombre indica. ¿Qué puntos fuertes o más atractivos, desde tu punto de vista, también desde tu profesión, consideras que incluye este Congreso?
D.L.: Desde mi perspectiva profesional vinculada siempre también a la Teología Pastoral y a la evangelización. Uno de los puntos más atractivos del Congreso de la Esperanza es un foco integral, una reflexión desde distintos campos, testimonio de vida y diálogo con realidades sociales concretas. Y además la diversidad de ponentes permite una riqueza de miradas que rompe con la lógica de eventos demasiado académicos o demasiado prácticos.
R.Á.: Me llama la atención para bien que además cada día habéis pensado una actividad como muy lúdica, festiva, cultural para la noche.
D.L.: Efectivamente, bueno, tenemos un montón de actividades alrededor también de lo que son los coloquios o de las conferencias, pero podemos destacar por ejemplo alguna como la del viernes por la noche, que es un espectáculo poético y musical a cargo de Juanjo Artero y Luisa Gavasa , además en el marco incomparable como es la Iglesia de San Pedro, que es un Espectáculo poético y musical: El sueño de las ciudades. De Baudelaire a la otra sentimentalidad, a la otra sentimentalidad. Y luego tendremos también otros eventos que tienen que ver también con la música, con la danza, porque van a participar también asociaciones de la ciudad de Teruel. Y, por ejemplo, tendremos también pues un espacio para la oración y para la reflexión, como será la actividad que nocturna del sábado por la tarde, la noche ya, porque será la 11 de la noche, es una Vigilia de la Esperanza en la Catedral de Teruel.
R.Á.: Y luego el resto de eventos, así como más académicos, más de contenido, alterna también formatos, porque tenemos mesa redonda, tendremos ponencia, supongo más académica ¿no?
D.L.: Bueno, empezaremos con una Mesa Redonda que se titula: «La esperanza, ¿emergencia social del siglo XXI?», nos lo preguntamos, ¿no? Con ponentes de la talla de José Vicente Pérez, que es un psiquiatra y logoterapeuta, o Rafael Monterde, filósofo, que junto con Raúl Flores lo conocemos muy bien dentro de la Iglesia, porque es el sociólogo coordinador de la informe FOESSA, al que acudimos todos los años para saber cómo es la realidad sociológica de nuestro país, y que abordarán la esperanza desde la realidad más concreta que ellos abordan desde sus diferentes campos profesionales, desde la psiquiatría, desde la educación, la sociología, eso será el primer día.
Pero luego tenemos también el día siguiente, pues a Raúl Flores Martos, es sociólogo y que se dedica a la investigación social, y específicamente al estudio, como decíamos, de la pobreza y la exclusión social, y también a: «Optimismo transhumanista y esperanza cristiana: ¿existe un futuro verdadero?» de Rafael Monterde. Tenemos también a Mercedes Nasarre, que es psicoanalista, es licenciada en medicina, especializada en psiquiatría, y que es terapeuta también Gestal, que preside un centro de psiquiatría desde hace muchos años, donde ejerce su trabajo, y que, en este caso, bueno, pues nos hablará de salud mental, espiritualidad y esperanza, la importancia que tiene la espiritualidad en nuestra salud mental, que creo que es algo de lo que hablamos poco en los tiempos que vivimos.
R.Á.: David el mensaje así final breve para transmitir, ¿por qué es importante asistir a este congreso de la esperanza?
D.L.: Pues mira Rocío el mensaje central es que la esperanza no es una palabra vacía, ni una idea ingenua, es una fuerza vital que transforma vidas, comunidades y sociedades, y que en tiempos marcados como los que vivimos por la incertidumbre, el desencanto o el individualismo, pues este congreso quiero hacer un espacio para renovar la mirada, y porque no también para reconectar con el Evangelio, y para descubrir que hay otros caminando también con ganas de construir algo nuevo, y por eso asistir o seguir este congreso, pues no es sólo una experiencia enriquecedora, sino también una forma concreta de comprometerse con un mundo más humano, más justo, y más en sintonía con el reino que Jesús nos anunció.
R.Á.: Pues muchísimas gracias David, del 23 al 25 de mayo Congreso de la Esperanza, inscripciones en la web, ¿verdad? www.congresodelaesperanza.es Que sea todo un éxito, gracias David.
D.L.: Gracias a ti Rocío, gracias a todos.