La catedral Roda de Isábena, oficialmente desde enero entre los Pueblos Más Bonitos de España, expone con nuevo orden y disposición parte del ajuar funerario de san Ramón, el que fuera segundo obispo y patrono de la diócesis de Barbastro-Monzón. Nueve siglos después de su confección, el brillo, textura y finura de los tejidos no dejan de sorprender incluso a los especialistas que los tratan. La subdirectora del Museo Diocesano, María Puértolas, subraya la excepcionalidad de este conjunto medieval, entre los más destacados de los que se conservan en España, con muestra de tejidos egipcios y del centro de Asia y una ejecución material de gran riqueza.
Tales características suponen un privilegio y una responsabilidad. Por eso, la parroquia de Roda, el Museo Diocesano, el Obispado de Barbastro–Monzón, el Ayuntamiento de Roda, instituciones e investigadores trabajan para «colocarlos donde deben estar y darles la importancia que tienen» y, al mismo tiempo, «que todos podamos disfrutar del patrimonio». Algunas piezas se han sometido a un tratamiento sanitario y conservador, antes de ubicarlas en las nuevas vitrinas y muebles expositivos, realizados para tal fin por la empresa barbastrense Integral Unusual Design.
Los tejidos, ya en condiciones óptimas, ocupan estos soportes que, además de realzar su exposición al público, cuentan con unos dispositivos que garantizan su conservación en las mejores condiciones. Las vitrinas, con cajones extraíbles, muestran pequeños fragmentos, mientras en la parte superior se han colocado piezas grandes, dado que la colección conserva piezas enteras, como la magnífica capa del este obispo, eje conductor de todo lo relacionado con Roda, y su magnífico legado, que aún sigue siendo muy desconocido.
Investigaciones internacionales
Los tejidos medievales de Roda de Isábena, fundamentalmente el ajuar funerario del obispo San Ramón y una pequeña parte del ajuar del obispo San Valero, se incluyeron en un proyecto de investigación internacional liderado por Laura Rodríguez Peinado, profesora de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto Las manufacturas textiles andalusíes: caracterización y estudio interdisciplinar, concedido y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, tenía entre sus objetivos su caracterización, es decir, analizar los materiales de estos objetos: sus fibras y los colorantes, así como la técnica de ejecución, de cara a concretar su clasificación. Pero también se ha estudiado la función de estas piezas de lujo, cuestión difícil de determinar en algunos casos porque en parte se han conservado en estado muy fragmentario». En el caso de los textiles, según Rodríguez, «la mayoría de las piezas conservadas son de procedencia andalusí, pero también se conservan algunas de procedencia oriental que pudieron adquirirse a través del comercio, teniendo en cuenta la importancia de mercados como el de Barbastro, donde se vendían objetos de lujo, entre los que se encontraban los textiles».
Pero no es este el único proyecto investigador estos tejidos medievales conservados en la catedral de Roda. Destacan por su dimensión internacional, Medieval Islamic Textiles in Iberia and the Mediterranean (Tejidos medievales islámicos de la Península Ibérica y el Mediterráneo), dirigido por la Dra. María Judit Feliciano, financiado por la Foundation Max Van Berchem, Ginebra (Suiza). Este proyecto se ha centrado en el estudio de los tejidos con inscripciones. Por su parte la Dra. Ana Cabrera-Lafuente, con su beca Marie S.-Curie del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, ha desarrollado el proyecto Inverwoven en el Museo Victoria & Albert de Londres; estudiando entre otros los tejidos medievales de la Península en el museo inglés, rastreando su procedencia y relacionando fragmentos de los mismos tejidos dispersos entre varias colecciones.