El CRETA ofrecerá charlas formativas por la tarde en el Seminario de Tarazona durante la Semana Bíblica

Fabio Ovalle Medina
23 de junio de 2025

El Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA), aprovechando la «Semana Bíblica de Tarazona» que organiza por las mañanas y que imparte el profesor D. José Antonio Badiola., ha programado tres charlas formativas para las tardes del 23, 24 y 25 de junio en el Seminario diocesano de Tarazona, abiertas al público en general.

En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Paco Génova, director del CRETA. A continuación, transcribimos la entrevista.

Rocío Álvarez: Paco, el verano es un momento de descanso para muchos, pero en el CRETA tenéis propuestas tan interesantes como la Semana Bíblica de Tarazona 2025, que se celebra ya en seguida el 23 de junio ¿cuéntanos que podemos esperar de esta edición y porque es una cita tan importante en vuestro calendario de verano?

Paco Génova: Sí, esta Semana Bíblica nos ofrece sumergirnos en la comunidad cristiana primitiva y lo haremos desde el libro de los Hechos y también en ese camino al que está llamado todo cristiano a recorrer como discípulo de Jesucristo y en este caso le haremos desde el evangelio de Marcos y todo ello de la mano de un especialista como es el profesor José Antonio Badiola Sáenz de Ugarte, de la Facultad de  Teología de Vitoria—Gasteiz y además en un marco incomparable como es el del Seminario de Tarazona. Y es tan importante para nosotros porque queremos que la teología no se puede quedar entre las paredes del CRETA y nuestro trabajo es intentar irradiar entre la Iglesia de Aragón esa teología y en este sentido esta semana bíblica pues nos permite hacernos presentes también la diócesis de Tarazona y estar una semana durante esos días compartiendo esa formación.

R.Á.: Desde luego además es un marco estupendo para ello. Además, bueno tengo entendido que también ofrecéis la posibilidad de seguir esta escuela, esta semana bíblica también online, obviamente lo mejor entiendo que es disfrutarlo presencialmente pero que sea online pues facilita el acceso a gente que no puede. ¿No sé si ha sido una puesta de este curso para esta semana de verano o soléis ofrecerlo?

P.G.: Sí ya es algo habitual en esta actividad y en otras, el CRETA ha hecho una apuesta por la formación teológica online y llegar a personas que normalmente pues no podrían venir.

R.Á.: Y mirando ya un poquito más allá al próximo curso, el 29 de septiembre arranca uno que suena maravilloso: «El cristianismo naciente en Asia menor: geografía, textos bíblicos y arqueología». Cuéntanos Paco que hace tan especial este curso, a quien va dirigido y qué tipo de contenidos se van a abordar.

P.G.: Pues yo creo que lo interesante de este curso son dos cosas. La primera es que nos traslada de la mano de especialistas en biblia del CRETA y de otras instituciones a lo que es el inicio del cristianismo y al nacimiento de esas redes las primeras comunidades en Asia Menor en lo que es la actual de la Turquía y que además va a fundamentales para comprender el desarrollo del cristianismo en los primeros siglos. Y una segunda cuestión que también hace importante este curso es que ofrecerá la posibilidad de un viaje final de estudios para conocer esos lugares de Asia Menor que se van a estudiar y situar esos conocimientos adquiridos. Es cierto que ese viaje lo abriremos también a cualquier persona interesada, pero tendrán preferencia los que han hecho el curso.

R.Á.: No sé cómo lo vais a organizar, cada cuanto se van a impartir clases o cómo lo habéis estructurado.

P.G.: Las clases son los lunes de 6:30 a 8:00 de la tarde el primer cuatrimestre.

R.Á.: Vale. Abarcará el primer cuatrimestre y luego ya el viaje final.

P.G.: Sí. Y luego se programará el viaje final a la propia Turquía.

R.Á.: Desde luego es un viaje histórico, apasionante. Y por último también Paco ha habéis lanzado unas ofertas especiales para matriculas conjuntas, que son interesantes sobre todo para el ámbito educativo, como son la matricula conjunta del primer curso de Ciencias Religiosas en el marco del DECA de Secundaria pensada para escuelas católicas y diocesanas y también para profesores de religión infantil y primaria. ¿Cuéntanos cómo pueden aprovechar esta oportunidad y porque es importante para ellos, para estos destinatarios esta formación adicional?

P.G.: Desde el CRETA nos preocupa y queremos contribuir a la formación de los profesores de religión en Aragón y hacerlo apoyando a los centros, a escuelas católicas y diocesanas. De este modo, lo que frecemos a estos profesores que decidan formarse es una matrícula conjunta de los 60 ECTS del primer curso de Ciencias Religiosas y los 18 de la formación pedagógica de la DECA para secundaria y con un descuento para generar escuelas católicas de 40% y para los colegios diocesanos del 50%. Creemos que es importante esa formación porque permite no solo cubrir necesidades de profesores de religión, que es una realidad que es necesario cubrir, sino que también pensando en agentes de pastoral en esos propios centros, que tengan una buena formación teológica.

R.Á.: ¿Cómo veis desde el CRETA el futuro de la enseñanza religiosa escolar y el papel de la DECA en ese panorama?

P.G.: El futuro lo vemos con esperanza, pero en el tiempo conocemos las dificultades. La gran labor que realizan nuestros profesores de religión pues se enfrenta también a circunstancias que no siempre les apoyan, pero creemos que hay que apoyarles y facilitarles todo esto porque su labor es insustituible en el seno mismo de los institutos, de los colegios, y que podíamos decir que son como un luz en sus institutos, como verdadera sal y luz en medio del sistema educativo, y para eso el papel de la DECA es fundamental porque lo que intentamos garantizar es que esos profesores estén bien formados y que puedan desempeñar su misión con todas las garantías.

R.Á.: No sé si también se introducen poco a poco como nuevos enfoques o nuevas metodologías enseñando el mismo mensaje quizás abordarlo de una manera que llegues más a los alumnos de hoy en día ¿no?

P.G.: Sí, viene ahí, por eso es fundamental una formación permanente, indudablemente todo no acaba cuando se obtiene la DECA o cuando se finalizan los estudios necesarios, y entonces el compromiso del CRETA es facilitar esa formación permanente para afrontar las situaciones nuevas, cambiantes y una sociedad tan acelerada como la nuestra.

R.Á.: Toda aquel que quiera ver todo lo que ofrecéis vuestros cursos, a que web, porque creo que ahora tenéis dos webs diferentes que pueden consultar en cada una de ellas.

P.G.: Sí, estamos en un proceso de transición, entonces tenemos dos webs diferentes, pero aconsejaría la que estamos ahora lanzando que es la de www.campusteologiacreta.com y que ahí pues se puede acceder a todo, toda la oferta que tenemos, tanto de estudios oficiales, como no oficiales, a todos los niveles y presenciales y online.

R.Á.: Luego tenéis también que una cuenta de Instagram: bibliocreta, donde vais publicitando todos los cursos y las charlas, los eventos que se van haciendo.

P.G.: Sí, todos son novedades, noticias de lo que empezamos, lanzamos, se pueden encontrar ahí, tanto ahí como en la página web las mantenemos actualizadas constantemente.

R.Á.: Pues paco muchísimas gracias por compartir todas estas novedades, es evidente pues que desde el CRETA seguís trabajando incansablemente para ofrecer una formación de calidad y accesible. Un placer tenerte con nosotros, Paco, un saludo.

P.G.: Un saludo, muchas gracias a vosotros.

Este artículo se ha leído 46 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas