Del al 04 al 07 de julio se llevará a cabo la Peregrinación Diocesana a Lourdes

Fabio Ovalle Medina
21 de junio de 2025

La Hospitalidad de Lourdes de Zaragoza ha organizado una peregrinación al Santuario de la Virgen de Lourdes del 4 al 7 de julio. Se espera que este año nuevamente participen un buen número de personas entre peregrinos, enfermos y voluntarios, acompañados por el arzobispo de Zaragoza, Don Carlos Escribano.

En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos a Ester Artajona, coordinadora de sanitarios de la peregrinación diocesana de Lourdes. A continuación, transcribimos la entrevista.

Rocío Álvarez: Hoy traemos a este «Espejo de la Iglesia en Aragón» una cita muy especial y esperada en archidiócesis de Zaragoza, la Peregrinación de Diocesana a Lourdes, organizada por la Hospitalidad de Lourdes de Zaragoza. Esta peregrinación tendrá lugar del 04 al 07 de julio y promete ser un año más, una experiencia profunda de fe y servicio y experiencias que dejan una profunda huella. Los números hablan por sí solos del éxito de convocatoria que esta peregrinación tiene año tras año, superando la de este 2025 a la del año pasado, en total son 80 enfermos, 20 más que el año pasado, 260 voluntarios de los cuales 24 son sanitarios y 110 peregrinos, no están nada mal. Esther, esta peregrinación a Lourdes es un evento muy significativo cada año, acabamos de hacer un repaso a los números y asistentes, ¿a qué achacas que año tras año se vaya superando el éxito de convocatoria?

Ester Artajona: Efectivamente, es una peregrinación muy especial este año y año tras año la gente repite, porque están encantados, transmiten esta experiencia en su entorno, de manera que se van sumando nuevos integrantes tanto enfermos como voluntarios y peregrinos. Yo destacaría la atención cercana y personalizada que se ofrece en la hospitalidad como un factor favorecedor para que cada año nos superemos. Y realmente la clave del éxito son las excelentes personas que hay en la organización y que desarrollan un gran trabajo desde los meses previos con gran cariño, ilusión y esmero, cuidando hasta el mínimo de talle para que todo salgan bien.

R.Á.: Que más bueno, que no olvidáis todo ese trabajo previo, que hace que todo resulte tan bien, además con un grupo tan numeroso y diverso, especialmente pues con 80 enfermos que son los que acuden, pues toda la logística, la gestión de atención sanitaria debe ser un desafío importante, como coordinadora de sanitarios, ¿cómo se organiza el equipo para garantizar que todos los participantes tengan una experiencia segura y reciban esa atención necesaria?

E.A.: Bien, el equipo sanitario va creciendo cada año y en concreto este año como has nombrado, estamos más de 20 voluntarios sanitarios y para muchos va ser su primera vez en esta aventura, pero tengo la gran suerte de contar con gente muy veterana que aporta gran experiencia al grupo. Es un trabajo en el que antes de la peregrinación vamos recopilando informes médicos de los enfermos que entregan con la inscripción, ahí analizamos las necesidades de cada uno, preparamos también todo el material que llevamos al hospital del santuario y vamos creando grupos para poder estar presentes en los diferentes actos de la peregrinación. Ya desde la salida estamos distribuidos en autobuses, donde viajan los enfermos, en el comedor, repartimos la medicación sobre todo de los enfermos que vienen de residencia y siempre estamos con el botiquín para lo que surja.

R.Á.: Atención constante diaria, muy estratégico, estar repartidos en los distintos lugares, qué papel jugáis en el día a día de esos cuatro días de peregrinación, que tipo de atención, eso, cuidados, algo ya nos decías, el proveer es suministrar esas medicinas, pero bueno, ¿qué cuidados son los más habituales que proporcionáis a los enfermos durante el viaje y durante la estancia?

E.A.: Realmente nuestro papel con los enfermos es dar como acompañando, escuchando, abrazando en un momento dado, además participamos con el resto de voluntarios en todas las actividades previstas, compartimos muchos momentos, con otras hospitalidades y con participantes de diferentes rincones de todo el planeta que con los que nos podemos encontrar. La verdad es que no hay tiempo para aburrirse y lo que yo percibo es que los enfermos durante estos días no necesitan ni tanta analgesia, ni tanto sinópticos y que Lourdes verdaderamente es medicina de la buena.

R.Á.: Y como decías, no hay tiempo para aburrirse porque son cuatro días intensos, no sé si nos puedes adelantar algo del programa, además, tú eres veterana pues eso ¿qué actividades se van a realizar durante esos cuatro días?

E.A.: Estamos disponibles las 24 horas con las actividades que hay previstas, fundamentalmente dentro del santuario, hay misas de bienvenida, luego hay procesiones, paso por la gruta, realmente estamos presentes con todos ellos y los enfermos tienen multitud de actividades que están bien dirigidas y en las que acompañamos en cualquier momento.

R.Á.: Luego, como decía antes de ser coordinador, no sé si este va a ser tu primer año, si ya ha sido más años coordinadora y si antes simplemente acudías, digamos, como sanitaria voluntaria.

E.A.: Sí, sí, realmente, en 2018 fue mi primera peregrinación, desde el primer momento, pues sentí que encajaba. Gracias a la familiaridad del equipo y fue una experiencia muy gratificante. A lo largo de los años, como voluntaria sanitaria, he tenido la suerte de vivir testimonios enriquecedores y recibir lecciones de dignidad, de gratitud y de generosidad. Realmente, vuelves físicamente agotado porque como dices son días intensos, pero espiritualmente renovados. Y muy feliz de pensar en que el próximo año estaremos todos ahí para repetir la experiencia. Todos estos años atrás he estado yendo como voluntaria sanitaria y este año, pues, bueno, agradezco a la Junta Directiva y que haya pensado en mí para coordinar todo el equipo sanitario, porque realmente es un reto, pero confío en que todo va a salir estupendamente.

R.Á.: Entonces, eso según tu experiencia realmente esta peregrinación es transformadora para todos los que participáis, tanto enfermos, como voluntarios, peregrinos. ¿Qué es lo que hace que tenga ese carácter tan transformador?

E.A.: Así es, Lourdes engancha a todos poderosamente es un balón de oxígeno que genera un cambio, un cambio de mirada al mundo a las personas e incluso a ti mismo. Es encontrar acompañamiento y encontrar fuerza en la Virgen y disfrutar del verdadero amor al prójimo. Realmente hay que vivirlo para entenderlo, es difícil de explicar con palabras.

R.Á.: Yo siempre estoy esperando, se lo dije a Purita, la Presidenta de la Hospitalidad digo es que a mí siempre que me llegan las fotos para ir publicando, difundiendo, dan mucha envidia, se ve que disfrutáis. Para finalizar Ester, ¿qué mensaje te gustaría enviar a la comunidad diocesana de Zaragoza, ya nos has dicho mucho, pero por si quieres añadir algo más, sobre esta peregrinación y sobre el trabajo que se realiza desde la Hospitalidad de Lourdes.

E.A.: Efectivamente el trabajo de la Hospitalidad es fabuloso y como ya he comentado lleva un gran trabajo detrás. Y lo que yo destacaría es que, a un gran núcleo de jóvenes voluntarios, que, con su alegría, son unos días de entrega a los enfermos y ahí surge la verdadera magia de la peregrinación. Además, peregrinar a Lourdes con la Hospitalidad es ir en familia, en una gran familia unida por la fe y la devoción. En la que todos aportamos nuestro granito de arena para dejar una bonita huella en el enfermo. Entonces, recomiendo verdaderamente esta peregrinación con enfermos, porque es un verdadero regalo para el alma que tiene un valor infinito.

R.Á.: ¡Qué bonito! Muchísimas gracias Esther por compartir tu testimonio, tu experiencia y traernos tanta esperanza sobre la capacidad de ayudar y de empatizar que tiene el ser humano y que también lo hacéis carne, en una experiencia como esta desde la Hospitalidad. Un saludo fuerte.

E.A.: Muchísimas gracias y un abrazo para vosotros.

Este artículo se ha leído 142 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas