A lo largo de este tiempo, esta Diócesis de Barbastro-Monzón se ha conducido dentro de la fidelidad primero al mandato del Papa Francisco de preservar la piedad popular y el espíritu de comunión de todas las instituciones con la iglesia local, y ahora al Papa León.
Acorde a la historia de nuestra diócesis, bañada por la sangre de tantos mártires, y a un pueblo pequeño y humilde, pero conocedor de las caricias de Dios a lo largo de su territorio, hemos trasladado a la Santa Sede la siguiente propuesta en torno al complejo de Torreciudad:
1. Que Torreciudad, actualmente oratorio semipúblico, sea reconocido y erigido canónicamente como Santuario Internacional, bajo la dependencia directa de la Santa Sede. Deseamos así que puedan hacerse realidad las aspiraciones de la Prelatura del Opus Dei de impulsar la Ruta de San Josemaría y la Ruta Mariana Internacional, proponiendo que:
* La Santa Sede, como autoridad competente, sea la responsable e interlocutora natural (constituyéndose como un ámbito extraterritorial).
* El Opus Dei pueda designar así libremente, conforme a derecho, al rector del nuevo santuario.
2. Que el nuevo santuario internacional goce de independencia económica respecto de la diócesis de Barbastro-Monzón y, como dependiente de la Santa Sede, sea esta quien audite y apruebe sus cuentas, así como las de las sociedades y fundaciones en torno al complejo, renunciando la diócesis a cualquier beneficio o remuneración por parte de ellas, así como de cualquier responsabilidad patrimonial o de otro tipo que pueda surgir del origen o del devenir de los fondos recaudados y de las estructuras societarias creadas para canalizarlos.
3. Que la imagen original de la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad y la primitiva pila bautismal de la catedral de la Diócesis de Barbastro —trasladada a la Casa General de la Prelatura en Roma—, donde fueron bautizados tantos mártires de nuestra Diócesis se devuelvan a sus lugares originales donde han sido venerados desde tiempos inmemoriales.
* En el caso de la Virgen a su ermita-santuario, donde ha sido venerada desde hace más de mil años por los diocesanos, que a lo largo de la historia la han protegido incluso a costa de su propia vida en tiempos de persecución y guerra. Dentro de esa arraigada devoción popular, los mismos padres de San Josemaría lo llevaron de pequeño a visitar a la Virgen en su ermita-santuario original para pedir su curación. Se veneraría, como es praxis habitual en otros santuarios, a la Virgen en su localización original, y se situaría una copia fiel en el nuevo santuario.
* Respecto a la pila bautismal, donde fueron bautizados tantos de nuestros mártires hoy en proceso de beatificación, que sea restituida a la Iglesia Catedral, en la capilla del Pantocrátor. Así los fieles de esta Diócesis podrán seguir llevando a sus hijos a recibir en esa pila el sacramento del bautismo, como lo hicieron en dicha localización y pila los propios padres de san Josemaría.
* Estas restituciones a los lugares originales, además de ser un elemento de justicia hacia el pueblo fiel y comunión entre la Prelatura del Opus Dei y la iglesia local, enriquecerán la Ruta de San Josemaría en Barbastro (compuesta por el templo de San Josemaría, el Centro Entre Arcos, la Casa de San Josemaría, la catedral, la ermita y santuario de Torreciudad).
Esta propuesta, elevada al discernimiento del Santo Padre León XIV, quiere ser de nuevo expresión de una diócesis que no divide, sino que une; que no reclama, sino que ofrece; que no impone, sino que propone con amor lo que ha recibido como don. Solo desde la comunión y la entrega gratuita podrá seguir fructificando el legado espiritual de tantos mártires y santos como San Josemaría: un legado que, desde Barbastro, sigue irradiando luz al mundo.
41 respuestas
Correcto.
Desde mi punto de vista, una opinión como cristiano, creo que el complejo de Torreciudad está demasiado significado por la figura de Escrivá de Balaguer. Cuando lo visité me llamó la atención los escudos heráldicos de los apellidos del Fundador de la Prelatura dispuestos alrededor del retablo, así como la notable imagen que colocaron de él en un lateral dispuesta y orientada hacia el retablo en un pedestal que, ya en vida, se dispuso anticipadamente para colocarlo allí en previsión de su canonización. Cualquier observador se daría cuenta de ello. En fin, es un lugar muy bello que para muchos puede ayudar a pensar, meditar, reflexionar y orar, pero muy significado por la figura de la persona que lo promovió, Escrivá de Balaguer lo que le convierte, de algún modo, en un espacio promocional de una Institución determinada. No creo que sea conveniente elevarlo a la categoría de Santuario Internacional, nada menos.
Esta claro Antonio, para ti, primero esta «pensar, meditar reflexionar y orar» lo de orar … bueno, seguro que piensas que también esta bien, ¿verdad?
Animo Antonio.
Muy bien. Es lo lógico y lo normal.
Parece muy justa la devolución de las imágenes y objetos a su ubicación de siempre.
Como también se debe respetar el nuevo santuario y el patrimonio espiritual que lo envuelve. Para mayor gloria de la Diócesis donde se construyó, devoción a la Virgen y bien espiritual de los muchos cristianos que a él acuden.
Hay quien manifiesta interés por algo descuidado cuando hay quien lo cuida, lo restaura…
Enhorabuena al Señor Obispo de esa Diocesis. Se puede interpretar como una auténtica enseñanza de la tradición milenaria mariana y por un estamento legal con mucho discernimiento.
Me parece una excelente noticia. Agrego que la imagen de la Virgen de Torreciudad está en el Santuario de Torreciudad; en el magnífico retablo del mismo, obra del catalán Joan Mayné.
Felicitaciones por la propuesta. En principio: No sé puede expropiar ni parte ni todo de algo hecho por personas privadas.
Tanto la Virgen como la pila bautismal se restauraron para q luzcan para todos los fieles ahi donde están hoy.
Si no fuera por el Opus Dei, la imagen de la Virgen estaría sin restaurar y, en el mejor de los casos, en un museo diocesano. Y la ermita estaría derruida y sus restos en en fondo del pantano.
¿Y la pila bautismal? El Sr. Obispo puede hablar de ella hoy gracias también al Opus Dei. En los libros están los nombres y apellidos de quienes la retiraron del templo, la dejaron abandonada y como acabo en Roma.
Sugiero que la Virgen original de Torreciudad permanezca en el nuevo templo que contiene la capacidad para acoger a los fieles que acuden en las peregrinaciones multitudinarias a implorarle su favores y darle gracias por su ayuda.
Creo que el traslado de la pila bautismal a Roma fué un obsequio del antecesor de obispo. ¿Es así?
Y donde van a llevar la imagen de la virgen de torreciudad q este más venerada más visitada x el mundo entero q en ése maravilloso santuario que se hizo para Ella
Donde la van a poner
A la virgen le va a dar mucha pena dejar su propia casa
Pues muy bien, pero digo yo que podrían ser un poco más discretos…
Gracias a Dios, la oración no falla y a seguir queriendo muchísimo a la Virgen de Torreciudad y a san josemaria
¿Quién firma este artículo?
Me han enseñado a amar a la Iglesia y a sus Pastores pero no entiendo la insistencia en buscar fórmulas nuevas a algo que funciona bien y que ha conseguido que la piedad a la Virgen de Torreciudad se haya extendido por el mundo entero.
¿Quién va a proteger a la Virgen que restauró el Opus en la Ermita?
Excelente! Rezo por esto
Gracias a todas las personas que han intervenido para idear estas propuestas :cuanta oración escondida detrás! Dios no va escuchar y este dicho español otra vez se realiza: no hay mal que por bien no venga.
Viva la unidad y el Papa León!
Gracias.
Que sea lo que el Santo Padre considere mejor para la mayor gloria de Dios.
Rezo para que el Espíritu Santo lo ilumine y cada uno sepa obedecer de todo corazón.
Me parece excelente la propuesta que solucionaría cualquier conflicto futuro que pudiera plantearse
Es arrebatar a una madre -el Opus Dei- el hijo que ha recogido con amor, que ha cuidado y recobrado para bien de la Iglesia entera, con empeño, trabajo y mucha oración – el santuario actual de Torreciudad-; arrebatárselo con argumentos «elegantes».
Creo que lo de la pila bautismal y la imagen de la Virgen son excusas.
A mí me parece una propuesta absurda. Todos saben que la Ermita y la Virgen de Torreciudad estaban en una situación de abandono total -basta ver las fotos que hoy en día se pueden ver en la Ermita-.
¿Y qué decir de la devoción? Pues que no acudían multitudes, salvo en los días muy significados.
Por lo demás, nadie puede negar que, de no ser por la devoción de san Josemaría, que impulsó la construcción del Santuario para dignificar el culto a la Santísima Virgen, su imagen descansaría hoy en el museo diocesano, como otras muchas o quizá la habrían robado.
Que algunos pretendan que la Virgen deje un gran santuario, con un retablo magnífico, donde caben más de mil personas sentadas, y vuelva a una ermita pequeña, aislada, con problemas de seguridad, etc. manifiesta que la devoción a la Virgen, la dignidad del culto, la atención a los fieles, etc. les importa bien poco. Se mueven por otro tipo de criterios
La afirmación de que el Opus Dei ha secuestrado la devoción popular a la Virgen de Torreciudad me parece gratuita e injusta, ya que dudo mucho que cuando la Virgen estaba en la Ermita estuviese abierta esta capilla todos los días del año, o que hubiese misas todos los días o sacerdotes disponibles para atender a los fieles. En cambio, desde 1975, todos los fieles tienen a su disposición un santuario abierto 10 horas al día, con muchas misas al día y con más de cinco sacerdotes para atender a quien lo necesite.
Los números, además, cantan por sí solos: todo el mundo dice que al santuario acuden cerca de 200.000 personas al año, de todo el mundo.
En cuanto a la pila bautismal, tal como se indica en la sede central del Opus Dei, «fue parcialmente destruida a golpes de martillo durante la guerra civil española y, aunque se intentó restaurarla, quedó en muy mal estado. Años más tarde, fue sustituida, y sus restos terminaron depositados en el cauce del río Vero. En 1957, el obispo y el cabildo de la ciudad de Barbastro donaron estos restos al Opus Dei».
Me gustaría conocer qué opinan los fieles de Barbastro; dudo mucho que prefieran que la Virgen regrese a la antigua Ermita en lugar de que permanezca en el Santuario. Supongo que valorarán el reclamo que ha supuesto la construcción de ese grandioso templo, así como la afluencia de fieles de todo el mundo, que pasan temporadas más o menos largas en los pueblos de la zona.
Me parece que en cuanto a la diócesis de Barbastro según el artículo quieres que los de la misma en primer lugar tengan la oportunidad de ir a rezar a la Virgen de Torreciufad en el lugar donde fueron sus antepasados,los tiempos han cambiado y en cuanto a la Piedad Popular facilita más rezar en el Templo y lugar donde está que bajar hasta la ermita que ha sido restaurada y conservada tal cual estaba hace siglos y donde presido un cuadro original de la Virgen de Torreciufad.Favorecer la Piedad Popular en mi opinión es facilitar a cuántas más personas quieran rezar ante una Imagen lo puedan hacer todos los días del año y personalmente he visto que esto es posible actualmente en el gran templo de Torreciudad.
La Virgen de Torre ciudad pienso q está muy bien donde está. Además está muy bien cuidada..y gracias al Opus Dei, su devoción se extiende por el mundo entero…cosas que sí no hubiera ocurrido el que se hiciera cargo el Opus Dei y si se hubiera dejado como estaba… quizá estaría un poco abandonada en un sitio con difícil acceso,…y con una devoción de los pueblos cercanos. Han construido un Santuario precioso, con donativos fundamentalmente de gente de la Obra y cooperadores…es de agradecer q sea un reclamo de piedad y de turismo religioso que ayuda sobretodo a esa bonita comarca.
Dejemos que la Santa Sede decida todo lo que sea oportuno. Pero hay que decir por justicia, que este Santuario no sería lo que es , si no llega a encargarse el Opus Dei. Se ha construido nuevo, al lado de una Ermita que estaba medio derruida y que ahora también, está en muy buen estado y el Santuario se ha pagado con dinero de gente del opus Dei y cooperadores. La pila bautismal, en el año 1957, el Obispo , D. Segundo García de Sierra y Mendez ,y el Cabildo catedralicio regalaron al opus Dei, los fragmentos de la pila bautismal, salvados de la destrucción en la guerra civil española . Es una joya, la que hay ahora en esa zona y donde tanta gente ha ido a ver a su Madre y acercarse a Dios
Recomiendo este vídeo,https://youtu.be/26P8xCRJ-cI para que se hagan cargo de la construcción del Santuario de Torreciudad y de cómo se lo encontraron al llegar allí los del Opus Dei. Lo que opina mucha gente del lugar. Creo que es una aportación y ha vigorizado la devoción popular a la Virgen de Torreciudad, que está ahora por todo el mundo y la conocen en muchos rincones. Recemos para que se llegue a un acuerdo.
Hace 50 años se construyó el nuevo santuario para promover y fomentar la devoción a la Virgen de Torreciudad, que hasta entonces se encontraba en su pequeña ermita en mal estado: hay fotos. Pensando en los miles de peregrinos de todo el mundo que hoy acuden a Torreciudad, en la vieja ermita, sencillamente, no cabrían. Con todos mis respetos a quien piense diferente, considero que el lugar más digno, adecuado y visible para la Virgen original de Torreciudad es donde se encuentra ahora.
No lo veo mal
El Opus necesita entender que son iglesia, no algo separado
He oído decir que, en determinado momento del siglo XX, se planteó la desaparición de Barbastro como diócesis… es esto cierto ?
Se propone que Torreciudad quede bajo la dependencia directa de la Santa Sede.
Esto quiere decir que su sostenimiento económico dependerá de la Santa Sede?
Pensaba que era una cuestión canónica, pero en realidad es una cuestión cultural.
Típica pelea entre españoles. En otros países nunca habría pasado
¿Por qué se hace ahora esta propuesta? Porque está próxima la resolución del comisario pontificio y teníamos que hacer algo para evitar que el obispado resultase derrotado. Corremos el riesgo de que se nos acuse de tratar de interferir en el proceso en curso o de influir en la decisión final, pero viendo que todo estaba perdido, este movimiento parecía la maniobra más adecuada. Confiamos en “salvar la cara” y que se acepten nuestras propuestas, ocultando en lo posible que la verdadera intención es aparentar que obtenemos una victoria, aún cuando no podamos evitar daños colaterales si se llegan a aceptar nuestras condiciones sobre la imagen y la pila bautismal. (Por cierto, no ignorábamos que la antigua ermita estaba en ruinas y que la imagen original había sido rescatada y rehabilitada, lo que no sabíamos es que la pila bautismal, ya destrozada, había sido desechada por la diócesis y, al parecer, arrojada al río).
El ABC publicaba ayer una noticia sobre esto, y al final decía: «Por su parte, el Opus Dei ha respondido del obispo de Barbastro mediante un comunicado, en el que dejan claro que están a la espera de la resolución del comisario pontificio. «Como es conocido, el 9 de octubre de 2024 la Santa Sede nombró a Mons. Alejandro Arellano comisario pontificio plenipotenciario para estudiar esta cuestión. A lo largo de estos meses nos hemos puesto a su total disposición para todo lo que ha requerido y estamos a la espera de su resolución».» – Si el comisario pontificio ha realizado su trabajo, ¿por qué no esperamos y acatamos su resolución?
Para ser coherente con la afirmación «Diócesis que no divide, sino que une» sería necesario que el comunicado esté firmado por ambos: la Diócesis de Barbastro y la Prelatura del Opus Dei.
Sino, sería una nueva división el no considerar a la Prelatura, la que acaba de precisar que no le ha sido informado este comunicado, y acaba de enterarse por los medios de comunicación.
¡Pero qué mala suerte tengo, que la persona que modera los comentarios siempre está ocupada y hace caso omiso de mis opiniones y no publica mis comentarios! A ver si esta vez -la tercera- hay más suerte. Iré al grano de las cuestiones que me llaman la atención de la propuesta del Sr. Obispo.
– El reconocimiento de Torreciudad como santuario internacional bajo la autoridad directa de la Santa Sede, de cara a que el Opus Dei «pueda designar así libremente, conforme a derecho, al rector del nuevo santuario». Eso no es ninguna novedad. Así ha sido desde hace décadas, y sólo la intervención unilateral de Mons. Pueyo ha cambiado esa realidad. Posiblemente, si se hubiese revisado el Derecho Canónico, el Sr. Obispo no tendría que haber nombrado al pobre Sr. Mairal rector de Torreciudad a su avanzada edad.
– La auditoría de las fundaciones relacionadas con Torreciudad. Eso se viene haciendo puntualmente (será por falta de datos al respecto). Desconozco por qué esto preocupa tanto al Sr. Obispo, particularmente cuando, por ejemplo, la diócesis tiene unos problemas más graves, como la falta de vocaciones sacerdotales. Mons. Pueyo podría poner su granito de arena en términos de transparencia publicando el coste para la diócesis y sus fieles de sus múltiples viajes a Roma, que dudo sean todos justificables.
– La situación de la imagen de la Virgen y de la pila bautismal. Entiendo que Mons. Pueyo es conocedor (hay numerosas pruebas gráficas) del estado en el que se encontraban la talla y la ermita antes de la construcción del actual «complejo». Abandonadas material y espiritualmente. Afortunadamente, gracias al esfuerzo de tantas personas, hoy la imagen se venera por miles de fieles en el santuario, en un entorno digno, que lleva al recogimiento y la oración. Asimismo, seguro que a Su Ilustrísima le informaron de la destrucción de la pila bautismal por parte de gentes poco fieles y respetuosas de la comarca durante la Guerra Civil. Seguro que también sabe que los restos se arrojaron al río, y fueron gentes vinculadas al Opus Dei quienes los recuperaron y restauraron. Es llamativo el repentino interés del Sr. Obispo por estos aspectos materiales, a diferencia de sus predecesores.
– La visión del Opus Dei que tiene el Sr. Obispo. Hace poco recordaba a todo el mundo la importancia de la diócesis de Barbastro para los miembros del Opus Dei. En el caso inverso, le recuerdo al sr. Obispo la importancia de los fieles del Opus Dei y sus iniciativas para la vida espiritual de la diócesis de Barbastro, escasa en vocaciones sacerdotales, y, dado que también le preocupa este aspecto a Mons. Pueyo, la importancia económica que tiene Torreciudad para la diócesis, como le recordaban los empresarios de la zona.
-Los múltiples viajes a Roma del Sr. Obispo de cara a que el Papa Francisco interviniese en un asunto que el propio Derecho Canónico -y civil- deja suficientemente claro. El Papa nombra un representante plenipotenciario para estudiar este problema ¿y ahora el Sr. Obispo lo ignora, creando lo que parece una negociación comercial al margen de la autoridad papal? ¿Dónde está la congruencia?
-Finalmente, las alusiones de Mons. Pueyo a la «unidad». Si es necesaria la unidad, es que ahora hay discordia, y esa discordia ¿quién la ha sembrado? ¿Quién ha actuado unilateralmente? ¿Quién en los medios calla cuando se tilda de «talibanes» a quienes no están de acuerdo con Su Ilustrísima? ¿Quién ahora intenta «puentear» la autoridad papal?
Confío en que el refrán de «a la tercera va la vencida» ablande el corazón del moderador de esta web, ya que es necesario que esta web sea plural, y se vea que no todo el mundo está de acuerdo, monolíticamente, con el Sr. Obispo.
Palabras bonitas pero, en el fondo, no me parece ni justo ni conveniente.
a. El santuario nuevo tiene mucha mayor capacidad de recibir gente que el original. Si se pasa la imagen al lugar original, pierde su sentido el nuevo santuario. Estoy seguro que obispo de ese entonces dió el permiso para que se lleve la imagen al nuevo santuario.
b. La pila bautismal de la que se habla fue destruida en la guerra civil española, sus restos acabaron en el río y fue reemplazada por una pila nueva. Como era un objeto de mucho valor para san Josemaría fue obsequiada al Opus Dei por el obispo de Barbastro de ese entonces, y por ello se llevó a Roma y se restauró. Si no fuese por esa donación, probablemente no quedaría rastro de esta y sería parte de las piedras del río donde estuvo.
Me parece que hay que respetar los acuerdos establecidos, es como honrar la propia palabra. Si todo se puede cambiar de la noche a la mañana, entonces, el nuevo acuerdo que se establezca, tampoco tendría ningún valor.
(Comentario a la 2ª respuesta, firmada por Antonio Rubio): la estatua fue instalada en 1994, dos años después de la beatificación, puede comprobarlo en wikipedia; aunque sea sin malicia, difundir datos falsos puede causar un daño tremendo.
No quiero decir nada impropio o irrespetuoso con el señor Obispo, pero esta propuesta me parece un enredo.
Aplicando esta doctrina -devolver las imágenes al lugar donde han sido veneradas-, estoy esperando a que el Museo Diocesano de Barbastro comience a devolver las imágenes veneradas durante siglos a sus pueblos e iglesias, lo mismo que los crucifijos, etc. Los originales deben regresar a su lugar de origen y en el Museo debe de quedar una copìa fiel.
Buenos días. Elevarlo a la categoría de santuario internacional es para que sus cuentas sean auditadas directamente por el Vaticano. Me parece una muy buena «ayuda» a una secta acostumbrada a hacer de su capa un santo sin dar cuenta a nadie.