TEMAS: #

«Propósito, corazón y futuro»: Aragón acoge el I Congreso de Escuelas Católicas con una invitación a educar con sentido

David López
14 de noviembre de 2025

Escuelas Católicas Aragón ha celebrado este jueves en Zaragoza su primer congreso autonómico, una cita largamente esperada que ha reunido a más de 450 participantes en el Hotel Reina Petronila para reflexionar, desde miradas diversas, sobre el presente y el futuro de la educación católica. Bajo el lema «Educamos con sentido», la jornada ha querido reivindicar el papel transformador de la escuela confesional en una sociedad que reclama propósito, humanidad y esperanza.

Una educación que pone a la persona en el centro

En la apertura institucional, el presidente de Escuelas Católicas Aragón, José Luis Sampériz, recordó que «educar con sentido significa situar a la persona en el centro, guiada por el Evangelio, y promover su desarrollo intelectual, emocional, espiritual, ético y social». Una visión que, según subrayó, inspira el nacimiento de este congreso: «fortalecer la identidad común de nuestros centros y reconocer la tarea diaria de quienes educan desde la fe, el compromiso y el respeto».

Acompañaron esta apertura el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, el arzobispo de Zaragoza, Carlos Manuel Escribano, así como representantes municipales y de Escuelas Católicas Nacional.

Pensamiento crítico, misión compartida y futuro

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri abrió el programa académico con la conferencia «Fundando la escuela serena», una invitación a recuperar la centralidad de los valores humanos, el pensamiento crítico y la serenidad educativa en un tiempo caracterizado por la dispersión.

Posteriormente, la mesa redonda «Voces expertas, lecciones aprendidas y propuestas de futuro de la escuela católica» reunió a referentes de la red educativa: Pedro Huerta, Mar Martín, Jesús Elizari y Andrés García, moderados por el periodista Juanjo Hernández. Un espacio de reflexión coral sobre identidad, desafíos contemporáneos y el papel público de la educación inspirada por el Evangelio.

El alpinista Carlos Pauner cerró la mañana con un testimonio profundamente humano: «En la montaña, como en la vida, el aprendizaje está en el camino, en los tropiezos y en la capacidad de levantarse. Los docentes sois quienes ayudáis a otros a alcanzar sus cimas», afirmó, reivindicando el valor invisible del trabajo educativo cotidiano.

Creatividad, motivación y liderazgo educativo

La sesión vespertina viró hacia la creatividad y la transformación. El conferenciante y experto en creatividad Mago More subrayó que «educar también significa inspirar, despertar la curiosidad y enseñar a no rendirse», recordando que la innovación pedagógica comienza por la actitud.

Más tarde, la divulgadora científica y experta en transformación organizativa Margarita Álvarez insistió en la clave antropológica de cualquier proyecto educativo: «las personas son el centro de cualquier proyecto y el motor de cambio en la sociedad».

Una red que se reconoce como constelación

En la clausura, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, acompañó a Sampériz, quien quiso situar este congreso en un horizonte de largo alcance. Aludiendo a la carta apostólica del Papa León XIV, «Diseñar nuevos mapas de esperanza», afirmó que el mundo educativo católico configura «una constelación», una red viva en la que la diversidad es una riqueza: «Las diferencias metodológicas y estructurales no son lastres, sino recursos. La pluralidad de carismas, si se coordina bien, compone un cuadro coherente y fecundo».

Además, defendió el valor público de la escuela católica: «aporta un enorme valor a la sociedad democrática, y no sólo a los que la eligen en un marco efectivo de libertad».

Una celebración con música y compromiso

La actuación del grupo B Vocal puso el broche artístico a una jornada que quiso ser, ante todo, un homenaje al trabajo silencioso de cientos de docentes, equipos directivos y congregaciones religiosas que sostienen cada día esta misión compartida.

El congreso, impulsado por Escuelas Católicas Aragón, ha contado con el apoyo del Gobierno autonómico, la Archidiócesis de Zaragoza, la Universidad San Jorge y diversas entidades y editoriales vinculadas al ámbito educativo.

Este artículo se ha leído 135 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas