«Retablos que hablan: el legado gótico de las iglesias del Campo de Daroca»

David López
19 de julio de 2025

La Comarca Campo de Daroca propone un recorrido veraniego por nueve localidades aragonesas donde se conservan algunos de los mejores retablos góticos del siglo XV, testigos de un tiempo de esplendor artístico al servicio de la fe.

Entre los campos dorados de la comarca de Daroca, donde la historia y la espiritualidad se funden en cada piedra, nace una propuesta cultural que invita a mirar con otros ojos el patrimonio religioso de Aragón. Del 4 de julio al 31 de agosto, Viaje al Gótico se convierte en una oportunidad privilegiada para adentrarse en algunas de las iglesias rurales más significativas de esta tierra, donde el arte gótico floreció con fuerza entre los siglos XIV y XV.

Organizada por el Departamento de Turismo de la Comarca Campo de Daroca, esta ruta estival —que alcanza ya su cuarta edición— traza un itinerario que atraviesa nueve municipios y saca a la luz un tesoro muchas veces olvidado: los retablos pintados sobre tabla, que permanecen en sus ubicaciones originales desde hace más de cinco siglos. Obras de devoción y de belleza, nacidas de un profundo sentido religioso y de una creatividad extraordinaria.

Uno de los grandes protagonistas de este itinerario es Bartolomé Bermejo, figura fundamental del gótico hispano y uno de los pintores más innovadores del siglo XV. Aunque originario de Córdoba, Bermejo desarrolló gran parte de su carrera en tierras de la Corona de Aragón, dejando una impronta inconfundible. Su obra maestra, Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, se conserva hoy en el Museo del Prado, pero muchas otras piezas suyas y de su círculo permanecen in situ en las iglesias que ahora abre esta ruta.

Junto a él, el visitante podrá redescubrir los nombres de otros grandes maestros del momento: Juan de Bonilla, Miguel Ximénez, Martín Bernat, Blasco de Grañén o Martín del Cano. Algunos colaboraron con Bermejo; otros siguieron su estela. Todos ellos dejaron retablos que todavía hoy suscitan admiración.

La ruta comienza en Daroca, la capital comarcal, donde destacan la iglesia de San Miguel, con su mural temprano, y la basílica de Santa María, que alberga la famosa Capilla de los Corporales y piezas de gran valor firmadas por Pere Johan y Juan de la Huerta. En el museo parroquial pueden contemplarse también varias tablas atribuidas a Bermejo.

Desde allí, el itinerario avanza por pueblos como Anento, Lechón, Villadoz, Villarroya del Campo, Torralbilla, Langa del Castillo, Retascón y Cubel. En cada uno de ellos, el visitante podrá contemplar conjuntos pictóricos únicos: retablos completos, predelas, altares y tablas individuales, todos testimonio de una fe que se expresó en color y madera.

Pero Viaje al Gótico no es solo una ruta artística. También es una experiencia inmersiva. Las explicaciones detalladas se ofrecen a través de audioguías accesibles con códigos QR —incluyendo una versión adaptada para niños—, y en algunas paradas se han incorporado recursos interactivos como recreaciones virtuales, espacios arqueológicos o visitas a hornos tradicionales.

En un momento en que el patrimonio eclesial corre el riesgo de pasar desapercibido, iniciativas como esta reivindican el valor de las pequeñas iglesias rurales, no solo como custodias de arte, sino como lugares donde se ha rezado, vivido y celebrado durante generaciones. Porque cada tabla gótica es más que una obra de arte: es un fragmento del alma de Aragón.

https://www.turismocomarcadedaroca.com/viaje-al-gotico
Este artículo se ha leído 147 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas