Diálogo con José Estarán un recorrido al catolicismo social en Aragón

Fabio Ovalle Medina
28 de junio de 2025

José Estarán Molinero, es una figura clave en el estudio de nuestra historia y sociedad aragonesa, nacido en La Almunia de Doña Godina en 1945, no solo es Licenciado en Teología y Doctor en Historia, sino también miembro fundador del Centro de Estudios Almunienses, una trayectoria académica y vital dedicada a la investigación que hoy nos invita a un fascinante viaje por el pasado. Gran parte de su tarea investigadora se ha centrado en el tema del catolicismo social en Aragón. A lo largo de los años ha desentrañado y documentado aspectos cruciales de este movimiento desde las comisiones de reformas sociales hasta las cajas obreras, sindicatos agrícolas y escuelas nocturnas para obreros. Con una obra inicial, tan sólida como su tesis doctoral sobre el catolicismo social a principios de siglo XX y una prolífica producción que incluye su reciente bilogía sobre el movimiento católico agrario y un tercer tomo en ciernes, José Estarán nos ofrece una perspectiva única sobre cómo la fe y la acción social se entrelazaron en la Zaragoza de principios de siglo pasado.

En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos José Estarán, figura clave en el estudio de nuestra historia y sociedad aragonesa. A continuación, transcribimos la entrevista.

Rocío Álvarez: José, tu dedicación al catolicismo social en Aragón es admirable, ¿qué te llevo a investigar con tanta profundidad este tema tan específico?

José Estarán Molinero: Bien, se puede considerar motivo para tratar este tema pues algunas circunstancias, algunas anecdóticas. Recuerdo de un profesor ya difunto, Feliciano Monteros, especialista en el tema que estando en un cursillo sobre el catolicismo social del que era, como he dicho, especialista me indicó que siendo aragonés sería interesante que encontrará un libro que fue verdaderamente importantísimo en 1894, que es cuando se publicó este librito, y que lo había elaborado el obispo, Vicente Alda y Sancho, Obispo de Huesca, natural de Calmarza. Entonces, casi si fue una apuesta y yo la asumí, y justamente a los pocos meses había encontrado el llamado nuevo catecismo sobre la cuestión social, que era un librito muy sencillo, muy familiar, muy pedagógico, a base de preguntas que trató de toda la «Rerum novarum». Debemos de tener en cuenta que «Rerum novarum» de 1891 vino y casi casi no supuso ninguna reacción en la Iglesia, vamos a decir oficial porque incluso algunos Obispos pensaron que debería de comunicarse al pueblo, pero en latín, o a veces por entregas. Este libro fue verdaderamente interesante, bueno el hallazgo de este libro, y luego mis ganas de hacer un tema que para mí era relevante, y que apenas se había sido tratado, bueno, tratado, pero en sus facetas, por ejemplo, de líneas generales, de hitos importantes como la trató el hoy Fernando Clemente, o por ejemplo la profesora Gloria Sand, que trató el tema de las asociaciones agrícolas de labradores de Zaragoza o las cámaras agrícolas, también algunos sindicatos como el de Ribagorza y el de Tarazona, y también algún ejemplar interesantísimo, como es el libro de Vicente González sobre Aragón en la historia social de España, todavía quedaba margen de mejora a pesar de estas informaciones, y a ello me dediqué porque me pareció verdaderamente interesante, siempre con una aspecto, quizás muy particular, el mío, que iba a tratar de este tema desmenuzándolo, no yéndome a las grandes ciudades si no pasando por todos los pueblos de Aragón, entonces que me pareció oportuno bucear por aquellas fechas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, a ver que instituciones había por aquellas gentes y por estos pueblos aragoneses de nuestras tierras, y ese fue quizás el motivo que, a medida que iba investigando, todavía mi afición se hacía más grande.

R.Á.: Haz escrito ya dos libros sobre el Movimiento Católico Agrario en Aragón, estás escribiendo el tercero, que es lo que nos revela a grandes rasgos, ¿no? Estos libros sobre el impacto de los católicos en el medio rural aragonés a principios a siglo XX.

J.E.M.: Bueno, pues sí, es una pregunta que vamos es muy densa en el sentido de que tendría yo que aportar los dos libros más el que estoy haciendo, ¿que aportó el catolicismo social? haciendo así pues un resumen pero no apriorístico, sino comprobado el catolicismo social en Aragón, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, aporta modernización a la agricultura en Aragón, los cursillos que sobre cultivo se hacen, la exposición de máquinas, el aportar a sistemas de convivencia, como son los sindicatos agrícolas católicos, que los sindicatos en realidad se desmenuzan en cajas rurales, sociedades de socorros mutuos, compras en común, ventas en común, cooperativas de consumo, cooperativas farmacéuticas, recreo, en fin, todo esto es lo que aporta el catolicismo social en Aragón en esta época, pero además si esto es fruto del propio movimiento católico agrario, hay además una aportación que a mí me parece muy interesante, pero interesantísima en el sentido de que ya no es una obra que viene directamente de un movimiento católico agrario, sino que los católicos sociales se suman a movimientos laicos que procuran un bien para Aragón.

Un ejemplo muy claro eran los grandes riegos del Alto Aragón, los grandes riegos del Alto Aragón, promovidos desde las cámaras de las federaciones agrarias, tienen como acompañante y además figura importante del que habría que proclamarlo, el obispo aragonés Soldevila, el arzobispo Soldevila, fue el gran defensor y además yo creo que fue el protagonista de que el proyecto de los riegos del Alto Aragón en su tiempo eran 300 mil hectáreas todavía y estamos hasta llegar a las 300 mil hectáreas, se opusieron un cambio enorme en la faceta, vamos a decir de la vida de tantos habitantes concretamente de la zona de Huesca y para ello intervino y de forma definitiva y determinante en el Senado que entonces era senador por ley, por constitución el arzobispo Soldevila, fue enorme la repercusión y la reacción de las gente de todo tipo, desde tengo una que es muy curioso, una postal de agradecimiento de las personas de robles porque por allí iba a pasar los riegos de la forma más sencilla y verdaderamente entrañable, falta de ortografía, etcétera pero diciéndole que ha sido el salvador nuestro hasta personas importantes como la carta que manda Basilio Paraíso a Soldevila, felicitándole por la labor que había hecho a propósito de los riegos del Alto Aragón.

R.Á.:  Y a través de tus investigaciones José de muestras que hubo una presencia significativa de personas de sello católico en diversas sociedades de socorro, cajas rurales, cooperativas, ¿Por qué crees que es tan importante visibilizar esa asistencia y que nos enseña hoy su legado?

J.E.M.: Bueno, es importante porque son también autores de las campañas que concretamente se hicieron acerca de por ejemplo en 1909 hay una campaña verdaderamente interesante ante las fábricas remolacheras, era cuando el cultivo de la remolacha venía justamente a Aragón a sustituir a otros y entonces claro las fábricas azucareras eran pues dueñas y señoras del cultivo que había y realmente con los labradores no se contaba ni siquiera para indicar el precio de la remolacha para indicar las zonas de pesada, para indicar prácticamente pues todas las cuestiones unidas a lo que es el cultivo de la remolacha y allí se levanta concretamente un cura de Cuarte, Blas Navascués y organiza justamente toda una campaña enorme simplemente para que en los conciertos y en los tratos previos a la cosecha estén presentes los labradores cosa que no se había hecho hasta antes o concretamente a propósito de las sería muy largo del Canal de Bardenas las primeras muestras de la confección del Canal de Bardenas que son a finales bueno a finales de la segunda decena de siglo, están presentes los católicos y concretamente el noticiero lleva expresamente una campaña estricta para fomentar ya el proceso de hacer los riegos de Alto Aragón todavía había que programar y planear y esa pero el inicio allí está concretamente el periódico el noticiero del que tengo que decir que ha sido una principal fuente importantísima para mí para estos libros que acabó de bueno el último libro ha salido hace una semana pero para estos libros una de las fuentes principales como es lógico el periódico el noticiero es católico y justamente las cosas que hacen los católicos están en ese en ese noticiero no estarán en otro periódico que justamente se limitarán mucho menos pero este lleva al detalle todas las acciones concretamente del llamado sindicato central de Asociaciones Agrícolas Católicas que es la madre de todo el movimiento.

R.Á.: Pues muchísimas gracias Jose, es un tema muy interesante que da para mucho, pero gracias de todas formas por compartir en este ratito con nosotros estos años de dedicación de estudio, de investigación con toda la sociedad y la comunidad de lectores pues para comprender mejor este trozo de nuestra historia. un saludo.

J.E.M.: Gracias a vosotros.

Este artículo se ha leído 399 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas