Opinión

Juan Ramón Royo García

San Isidro y otras devociones de los agricultores

14 de mayo de 2025

El 15 de mayo  numerosos pueblos españoles celebran de forma especial a san Isidro, labrador. Su vida puede resumirse en el elogio que aparece dicho día en el Martirologio Romano: En Madrid, capital de España, labrador, que juntamente con su mujer, santa María de la Cabeza o Toribia, llevó una dura vida de trabajo, recogiendo con más paciencia los frutos del cielo que los de la tierra, y de este modo se convirtió en un verdadero modelo del honrado y piadoso agricultor cristiano. ( 1130)”.

El episodio más conocido de su vida es el milagro de los bueyes. Su piedad causó la envidia de su compañeros jornaleros, que le acusaron de negligencia a su amo, Iván de Vargas, el cual fue a comprobar el hecho a escondidas, viendo que los bueyes estaban arando guiados por unos jóvenes desconocidos que parecían ángeles, de tal manera que el santo, cuando comenzaba sus faenas, no se retrasaba frente a los demás, lo cual hizo que le nombrara administrador de su hacienda.

San Isidro fue canonizado en 1622 pero no fue proclamado patrón de los agricultores españoles hasta 1960 por san Juan XXIII, mediante la bula Agri culturamhttps://www.vatican.va/content/ john-xxiii/es/apost_letters/1960/documents/hf_j-xxiii_apl_19601216_agri-culturam.html– previa petición del cardenal Pla y Deniel, arzobispo de Toledo, que recogió los deseos de las Hermandades de labradores “ya que este santo, varón humilde y sencillo, aparece ante ellos como ejemplar luminoso, simultaneando con las faenas del campo, que realizaba diligentemente, la oración a Dios y al ejercicio eximio de la obediencia y de la caridad”.

Parece que estas entidades surgidas en la anterior década de los cuarenta fueron quienes generalizaron su devoción en la diócesis de Zaragoza. En el anuario diocesano de 1950 se afirma que la hermandad local de Ferreruela lo celebraba “recientemente” y en Urrea de Gaén se distingue entre la fiesta de san Antón el 17 d enero “considerado como patrón de los labradores” y la de san Isidro, “patrón de  hermandad de labradores constituida en 1947”. En Fabara se le hacía “solemne fiesta por parte de un círculo agrícola al que pertenece la mayor parte del pueblo”. Se se cita, sin más indicaciones, entre las fiestas de Montalbán. En Alloza, Crivillén, Híjar, Ojos Negros, Oliete y Villamayor se citan solo cofradías. En Martín del Río la hermandad local aparece citada como una de las dos cofradías del pueblo junto con la de los santos Fabián y Sebastián y se celebraba su fiesta el 15 de mayo, como la de estos santos y la de san Antonio Abad “con tercia, misa solemne sermón y procesión” pero sin distribuir pan bendito como en las otras dos.

Esto no quiere decir que su culto fuese desconocido. Una imagen suya figura en una de las dos calles laterales – en la otra aparece san Lamberto- del cuerpo principal del retablo mayor de la iglesia parroquial de Ainzón (entre 1679-1688). En la parroquieta de la Seo de Zaragoza existe una imagen suya vestido a la usanza del siglo XVII. En la ermita de san Clemente de Moyuela se cita un altar suyo en 1849; aparece representado al fresco, dentro de una especie de templete, con cuatro columnas y cúpula, coronada por la cruz, con las imágenes laterales de Santa Lucía (izquierda) y Santa Águeda (derecha); quizá sea obra de Santiago González Pascual, “el pintor de Blesa” (18134-1890), antiguo agustino exclaustrado en 1835, autor de las pinturas del ábside.

El patrón tradicional de los labradores aragoneses fue el citado san Lamberto (19 de junio), vinculado a la cripta de Santa Engracia y al barrio de Miralbueno, festejado en 1950 en Alpeñés, Cantavieja, Santed, Torralbilla y Utebo. Pero además existían otros santos  más generales (san Antonio Abad y Santa Bárbara) y otros más específicos:

  • San Gregorio Ostiense (9 de mayo), abogado contra la plaga de langosta, que en 1950 era honrado en Aguarón, Alcalá de Ebro, Boquiñeni, Erla, Luco de Jiloca, Manchones, Mediana, Murero, Orcajo, Pina, Rodén  y Torres de Berrellén. 
  • Santa Ubaldesca, conocida en Aragón como Waldesca (28 de mayo), celebrada en San Martin del Río. En 1889 un vecino de este pueblo hizo publicar en Zaragoza una biografía suya del siglo XVII, obra de fray Juan Ruiz Lumbier, prior sanjuanista de la iglesia del Temple, donde existió una cofradía en su honor. Esta monja sanjuanista italiana del siglo XIII estaba considerada “defensora de los campos y guerrera soberana contra la langosta, piedra y rayos” y “conservadora del pan y vino”.
  • Los santos mártires Abdón y Senén (30 de julio), abogados contra el granizo, celebrados en 1950 en Dos Torres de Mercader (donde son titulares de la iglesia parroquial), Langa del Castillo, Palomar de Arroyos, Portalrubio, Segura de Baños (donde lo eran el 13 de octubre) y Utrillas.
Este artículo se ha leído 58 veces.
Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas

Este artículo se ha leído 58 veces.