El Adviento es un tiempo de espera y esperanza y precisamente enfocados en esa esperanza la Pastoral Penitenciaria de Aragón prepara la novena edición de su campaña ‘Minutos de Esperanza en Navidad’ la cual busca facilitar a los reclusos la posibilidad de poder llamar a sus familias en las próximas fiestas. Es de recordar que en Aragón hay unas 2.000 personas privadas de libertad, un 5% de ellas son mujeres.
En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Javier Muñoz, delegado de Pastoral Penitenciaria de la Archidiócesis, quien nos detalló la importancia de esta campaña. A continuación, transcribimos la entrevista.
Rocío Álvarez: Cuéntanos porque la Pastoral Penitenciaria de Aragón vuelve a lanzar la campaña ‘Minutos de Esperanza’ coincidiendo con esta época de Adviento que estamos a punto de comenzar, ¿cuál es el objetivo central de esta iniciativa y cómo surgió la iniciativa de centrarla en esta comunicación telefónica con los familiares?
Javier Muñoz: Bueno pues como bien se dice ya es la novena edición, por estas fechas, que son fechas tan entrañables pues lo que buscamos es acercar a los internos la posibilidad de llamar a sus casas, como se ha dicho antes con el informe que se ha presentado ayer por la situación de vulnerabilidad de muchas familias pues va aumentando y realmente estos internos detrás tienen familias en situación muchas veces precaria en que no les pueden llamar. Entonces una forma de acercar esta posibilidad es con esta campaña todo, al finalizar la campaña se reparte una cantidad de cinco euros aproximadamente a cada interno para que puedan llamar a sus familiares en estos días tan especiales.
R.Á.: Supongo además que es importante para la salud emocional y el proceso de o de reinserción de los internos o del proceso en el que se mantienen allí en los centros penitenciarios el poder escuchar la voz de un familiar, el poder llamar, este gesto es importante.
J.M.: Es muy importante y hay que pensar que detrás de cada interno, primero es un fracaso de la sociedad porque cada interno tiene detrás una historia, también tiene detrás unas familias que en muchos casos están pasando francamente mal, entonces se agudiza pues esa lejanía con la persona que está cumpliendo la condena y a partir de situación, en estas fechas que se hace todavía más patente la lejanía, entonces el poder acercarles, que pueden llamar por teléfono, que puedan hablar con ellos, pues la verdad que es para ellos un motivo de mucho agradecimiento y una pequeña ventana de ilusión en estos días.
R.Á.: Estamos, eso como decíamos, en la novena edición, ¿cómo ha evolucionado esta campaña a lo largo de los años? ¿habéis notado un aumento, una necesidad o la respuesta solidaria de la sociedad aragonesa?
J.M.: Bueno, gracias a toda la solidaridad se juntan las dos situaciones, por una parte, está aumentando esa sensación, vamos, esa aportación de las aportaciones anónimas que nos permite llegar, porque hay que tienen cuenta que en Aragón hay en torno a dos mil personas privadas de libertad, entonces estamos hablando, del esfuerzo que supone que a todos ellos les pueda llegar un ingreso en su cuenta de peculio con el objetivo de que puedan llamar por teléfono, porque se les regala una tarjetita deseándoles feliz navidad y recordándoles que gracias a la solidaridad de personas anónimas, les llegan esos cinco euros para que puedan llamar por teléfono.
R.Á.: Todavía queda por conformar ese cartel que lo iremos difundiendo en nuestros canales, así como las vías de colaboración, pero igual ¿nos puedes adelantar un poquito cómo podrá colaborar la gente que quiera en esta campaña?
J.M.: Bueno, este año, la verdad que estamos ilusionados, porque el cartel, lo que queremos también, es sumarnos a este año que estamos viviendo todos del Jubileo, porque también en los centros penitenciarios se ha vivido en las medidas que nos limita su situación, el poder vivir, esta situación. El año pasado por estas fechas, por diciembre, los dos obispos Don Ángel Pérez Pueyo y Don Carlos Escribano, abrieron las puertas simbólicas del Jubileo, en los dos centros penitenciarios en Zuera y en Daroca, durante el año se han realizado diferentes actividades y estas navidades también se procederá al cierre simbólico de las puertas. También hay que ver la sensibilidad que tiene, pues el Santo Padre, que el día 14 de diciembre se celebrará el Jubileo de los Privados de Libertad. Entonces, con todo esto, lo que queremos es llamar la atención a la sociedad, de que también formamos parte de este camino del Jubileo, de este camino, como dicen la esperanza. Y son minuto de esperanza, que nosotros desde que empezó la campaña hace ya nueve años ya llevamos esa palabra. Este año parece que está más en moda de todos, pero para los presos, para los privados de libertad, hablar de esperanza, es hablar de algo especial. Ayer tuvimos un concierto que, vamos, que voluntariamente ofrecieron un grupo de profesores de salesianos y en varias canciones de incluso de los internos, se hablaba eso de la esperanza del compartir con la familia, el recuerdo la madre y a los hijos, porque para ellos, recordar la familia en estos momentos es muy duro.
R.Á.: Es habitual, me hablas de este concierto, es habitual además que vayáis organizando varios conciertos solidarios, mañana es Santa Cecilia Patrona de la música, háblanos un poco de estos conciertos más recientes que habéis preparado a alguno que está por llegar.
J.M.: Bueno, esta semana la verdad que ha sido, enriquecedora, el sábado pasado, ya se celebró un concierto por medio de esperanzarte, que fue como siempre, están dispuestos a poder ayudar y a poder estar con ellos, y fue realmente muy emotivo. La verdad que fue una maravilla. Y luego el lunes también tuvimos la suerte de poder por organizado por la hermana Catarina Choy, tuvimos un concierto en el Joaquín Roncal, que vinieron una soprano que vino de Viena, específicamente al concierto, una pianista que vino de Madrid, y la verdad que la respuesta de la gente que asistió fue muy generosa, porque era también un tema solidario para una casa que tenemos de acogida, y la gente participó también y agradeció el concierto y la solidaridad con nosotros. Y ayer, como comento, gracias a un grupo maravilloso de rock, que forman un grupo de profesores salesianos, la verdad que triunfaron. Aunque ellos me decían que eran lo que habían recibido ellos, que lo que había, lo que les había supuesto oír. Y fue un tema emotivo, la verdad que ayer fue muy bonito y el salón lleno.
R.Á.: Qué bien, qué maravilla. Antes se hablaba bastante del Informe FOESSA, Jesús nos lo ha contado también en las noticias del principio de programa, que ayer fue presentado este Informe FOESSA de Aragón, un estudio en profundidad que hace de toda España Cáritas, sobre la exclusión y la sociedad. ¿De qué manera la realidad penitenciaria está presente en este informe?
J.M.: Bueno, ayer estuve presente y la verdad que es un esfuerzo lo que realiza Cáritas, pero de traernos la realidad. La van trayendo año tras año y lo que tenemos que ser conscientes es que se va consolidando, pues ese fracaso del modelo que tenemos ahora de sociedad, que hay estas quiebras de diferencia entre las mayores riquezas y la gente que lo está pasando mal. Ayer además estuvo presente, presidiendo en la mesa, la Justicia de Aragón, con lo cual recogió todas las sensibilidades y agradecimos también que en la exposición se hablará de los privados de libertad. ¿Por qué? Porque en Aragón, por desgracia, ella hace una legislatura anterior, cuando salió el ingreso mínimo vital, se suprimieron alguno de los subsidios que había. Y alguno de los subsidios que había era para atender a las personas privadas de libertad cuando salían fuera y tenían una pequeña ayuda durante unos meses, que eran en torno a 500 euros, pero que lo recibían, en dos meses podían acogerse a él. ¿Qué ocurre? Que Aragón en lugar de mantenerlo, aunque no se utilizara lo suprimió. Y ahora se encuentran que no hay ningún recurso que pueda atender estas situaciones. Y hay gente, los internos y otras personas también en situación de vulnerabilidad que, para poder acceder al ingreso mínimo vital, pues tienen que esperar en torno a un año. Y, además, era la circunstancia que alguna de las cosas que piden, ellos no les pueden cumplir. Con lo cual estamos aumentando esa situación de vulnerabilidad de personas que salen sin recursos del centro penitenciario, han cumplido su condena con la sociedad, es lo que tenían que hacer y ahora quieren una oportunidad y esa oportunidad no la encuentran. Desde la plataforma de enlazados, que es lo que agrupa a todas las asociaciones que trabajan en los centros penitenciarios, vamos a intentar organizar una iniciativa, legislativa popular para que el Gobierno de Aragón, las Cortes, se sensibilicen de que tenemos una situación, dijéramos de diferencia con otras comunidades y no es justo aumentar esas situaciones de vulnerabilidad para los más vulnerables.
R.Á: Pues que maravilla, que podáis estar allí también, cerca de esa realidad, sensibles a estos asuntos que hay que despertar en la sociedad. ¿Algún mensaje final que quieras lanzarnos Javier?
J.M.: Bueno, yo, como todos los años, pues apelar a que, por estas fechas de navidad, pues que se acuerdan de los que menos se les ve, que no nos dejemos engañar por los titulares, porque ahora hay dos titulares que chocan. Por una parte, aumenta la gente en vulnerabilidad, pero enseguida cambiamos de chip y aumentamos las luces de la ciudad y aumentamos los kilómetros de luces, que no nos dejemos sorprender por las situaciones, sino que pensemos que hay gente pasando lo francamente mal, que un pequeño donativo va a les va alegrar el corazón a ellos y a sus familias cuando reciban la llamada. Nosotros tendremos carteles en todas las parroquias, y si me permites, pues nosotros, porque el número de cuentas al final es largo y no da tiempo apuntarlo, tenemos un bizum que es el 04294, repito el bizum 04294, que todo el dinero que llegue se entrega directamente a los internos. No hay ningún gasto de tramitación, no hay ninguna persona cobrando en todo este desarrollo de la campaña, y es llevarles un cariño de navidad y de esperanza a la gente privada de libertad.
R.Á.: Pues Javier Muñoz, responsable de la Pastoral Penitenciaria en Zaragoza y coordinador de esta campaña, muchísimas gracias por contarnos y sensibilizarnos acerca de esta realidad tan invisible pues habitualmente, desgraciadamente para la sociedad. Un saludo.
J.M.: Pues muchas gracias a vosotros, sobre todo por darnos pie a tener visibilidad.

