La Iglesia celebra cada 16 de julio la memoria de la Virgen del Carmen, advocación que fue incluida en el Misal Romano en 1726. La propagación de su devoción se debe a los Carmelitas de la Antigua Observancia o Calzados y los Descalzos. Ambas ramas cuentan con una antigua presencia en Zaragoza. Los primeros desde 1290 y los segundos desde 1594. Además se encuentran en Zaragoza dos conventos de monjas de clausura, uno de calzadas y otro de descalzas y hay comunidades de las Carmelitas de la Caridad (Vedrunas) y de las Carmelitas Misioneras Teresianas.

En la diócesis tiene dedicadas dos parroquias en Marlofa (cuyo templo fue destruido por los franceses en la Guerra de la Independencia, en 1851 se habilitó para templo un extremo de una de las casas grandes del dueño o patrono del pueblo, con espadaña para dos campanas, un solo altar y capacidad muy reducida, según datos de 1950) y Zaragoza, a cargo de los Carmelitas Calzados desde 1964. En Alcañiz se mantiene la iglesia del Carmen (hasta 1835, templo del convento de Carmelitas Calzados) y en Híjar una ermita, sede de una casa diocesana de ejercicios espirituales.
La primera cofradía cuyas ordinaciones (estatutos) aparecen en los fondos del archivo diocesano de Zaragoza es la de Mallén, confirmadas por el provincial fray Vicente Bustamente, redactadas el 1 de febrero de 1599 y aprobadas el 24 de abril del mismo año. La Venerable Orden Tercera del Carmen o del Escapulario estuvo establecida en el convento zaragozano del Carmen y después de la Desamortización pasó por el convento de monjas de la Encarnación y la iglesia de Santo Domingo, hasta establecerse en 1868 en la parroquia de San Pablo, donde sigue existiendo; de ella se conoce su Manual (Zaragoza, Mariano Salas, 1888). A mediados del siglo XX la cofradía de la Virgen del Carmen estaba muy difundida por la diócesis, según la estadística de 1950.
La primera publicación zaragozana que trata sobre esta advocación es Dos tratados de los favores y gracias milagrosas que a los devotos de su escapulario santo y suyos ha hecho la virgen soberana Maria, Madre de Dios del Monte Carmelo con otras obras devotas y pías, de fray Marco Antonio Alegre de Casanate (Zaragoza, Pedro Verges, 1625). De finales de siglo es la obra de fray Bartolomé Vázquez Jardín espiritual del alma, en la devoción a la Virgen del Carmen (Zaragoza, Diego Dormer, 1693). Además hay que señalar a José Diego de Lucía Devoción del santo escapulario de… la Virgen… del Carmen: Explicación de la doctrina cristiana, y… entretenimientos de la piedad cristiana (Zaragoza, Pedro Carreras, 1701) y el sermón del agustino recoleto fray Manuel Domingo de Santa Isabel predicado en 1795 (Zaragoza, imprenta de Ibáñez, s.a.).
El autor más prolífico fue fray Roque Alberto Faci (1684-1774), que tradujo del italiano la Instrucción necesaria para saber el valor y preciosidad del santo escapulario de N.tra S.ra del Carmen escrita por fray José de Jesús (Zaragoza, Francisco Moreno, 1767) y que escribió Carmelo esmaltado con tantas brillantes estrellas… cultivo… la Venerable Orden Tercera de Na. Sra. del Carmen… (Zaragoza, Francisco Moreno, s. a., con aprobación fechada en 1743); La conmemoración solemne, y fiesta de N. Señora del Carmen, publicada, y celebrada con sus favores, y milagros en el día diez y seis de julio… (Zaragoza, José Fort, 1746); La Santa bula sabatina carmelitana: explicada para consuelo de N. V. Tercera Orden y Cofradía de Nuestra Señora del Carmen que consagra a la misma Reyna del cielo (Zaragoza, imprenta del rey, s.a., preliminares fechados en 1762) y Fragmentos predicables de nuestra Señora del Carmen y de su santo escapulario (Pamplona, Pascua Ibáñez, 1770).
Otro sermón publicado fue el del capuchino fray Pascual de Monegrillo, predicado en el convento del Carmen en 1806 (Zaragoza, imprenta de Ibáñez, s. a.).
A finales de siglo se publicó un Nuevo y curioso papel: el que declara la grande y horrorosa tormenta que ha caído en el pueblo de Mayer (sic) en el reino de Aragón, el 30 de Junio de 1897, y el milagro que ha obrado la Virgen del Carmen y el Santísimo Cristo de Zalamea (Valladolid, J. Tores, 1897) y también las Reglas y constituciones de la venerable y Santa esclavitud de Ntra. Sra. del Monte Carmelo: triunfos y misericordias, estrella del mar, establecida canónicamente en la parroquia del Salvador de Jumilla por el M. I. Sr. Obispo de Lendeira y Sevilla y compuesta por su verdadero fundador Lorenzo López Guardiola. (Zaragoza, tipografía de La Derecha, 1899).