Así será el completo programa litúrgico, cultural y juvenil de la fiesta de Santa Engracia

Fabio Ovalle Medina
1 de noviembre de 2025

El lunes 3 de noviembre se celebrará la fiesta de santa Engracia y los protomártires de la Iglesia de Zaragoza, una fiesta que contará con un amplio programa de actos litúrgicos, culturales y lúdicos. Desde el sábado 1 de noviembre, el templo acogerá diversas celebraciones y actividades abiertas a toda la ciudadanía.

En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Pedro Sauras, sacerdote de Santa Engracia, quien cuenta la completa programación de esta celebración. A continuación, transcribimos la entrevista.

Rocío Álvarez: Pedro, el 3 de noviembre, la Basílica celebra la festividad de Santa Engracia y los Protomártires de Zaragoza, ¿qué significado tiene esta conmemoración para la parroquia y para la Archidiócesis en su conjunto?

Pedro Sauras: Yo creo que a nadie se nos escapa que nuestra diócesis, es una diócesis mariana por la venida de la Virgen María a Zaragoza en carne mortal, pero también es una diócesis martirial, por la presencia de tantos mártires de los primeros siglos del cristianismo en nuestra ciudad. Y por eso está destaca Santa Engracia, que tiene mucha historia desde el siglo III, siglo IV, y nosotros queremos poner en valor esa figura, que es un modelo también para hoy, pero eso celebramos la historia y queremos que celebrar también el presente de nuestra comunidad viva, que es la parroquia, especialmente también mirando al futuro, mirando al futuro, porque decimos, dice, D. Santiago que lo disculpo, el párroco, porque no os ha podido atender él, pero dice que tenemos mucho pasado, pero que queremos tener todavía más futuro, y especialmente en este año de la esperanza, en este año jubilar, en nuestro templo también, es un templo jubilar

R.Á.: ¿Y cuáles son los actos litúrgicos más relevantes que habéis preparado para ese día 3 de noviembre?

P.S.: Pues, en primer lugar, tenemos las celebraciones de la eucaristía, bueno, primero empezaremos a las 9.30 de la mañana, cantando los Laudes y luego tenemos las misas del día, cada una de las misas hemos enfocado a una temática, por así decirlo distinta. La primera se invita a todos los religiosos y religiosos de la ciudad a las 10:00 de la mañana, para celebrar juntos la fe, luego a las 12 del mediodía, tenemos el privilegio de poder celebrar la misa en el rito hispano mozárabe, que lo hacemos tres veces al año, el día de San Braulio, el 18 de diciembre, día de Santa María de la Esperanza, y en este 3 de noviembre, que celebramos a Santa Engracia t los mártires y por la tarde tendremos la Eucaristía por así llamar solemne, contaremos con la presencia de nuestro arzobispo Don Carlos, que vendrá a presidir y de la coral parroquial, y luego a las 8:30 de la tarde terminaremos con una misa más enfocada a los jóvenes, y tras la misa tendremos una adoración en el templo para rezar al Santísimo y allí están también los restos de las santas masas.

R.Á.: Y luego, tenéis también la ofrenda del Ayuntamiento de Zaragoza, renovando ese histórico voto de cera de 1480, ¿qué simbolismo mantiene esta tradición secular?

P.S.: Sí, es que, aunque mucha gente no lo sabe, Santa Engracia también es patrona de la ciudad, desde como habéis dicho desde 1.480, y es una tradición importante para nosotros, y Santa Engracia sigue estando ahí presente. En la cripta, como curiosidad, está el escudo más antiguo de la ciudad. Ahí junto a la imagen de Santa Engracia, aparece el león de la ciudad. Entonces, el Ayuntamiento, desde entonces, adquirió unos compromisos que ahora se materializan en adornar el monumento de los mártires de la Plaza de España, y también de ofrecer un cirio simbólicamente para adornar y que sea la luz que ilumine todo el año, la luz pascual. Este año vamos a contar con la alcaldesa de Zaragoza, que vendrá a participar en la Misa de 7:00 y luego se hará el tradicional voto de cera a las 8:00 en la cripta.

R.Á.: Y además durante las celebraciones se van a repartir los tradicionales clavos de Santa Engracia. ¿Qué historia o tradición hay detrás de este gesto que los fieles esperan cada año?

P.S.: Es verdad que es una historia, una tradición reciente, porque comenzó en 2019, con motivo del 200° aniversario de la llegada reinauguración de la cripta, porque había sido volada por el ejército napoleónico en la guerra de la Independencia, pues se nos ocurrió hacer doscientos clavos de chocolate numerados. El principio fue todo muy rudimentario, todo muy casero con el molde de un dentista, pero fue una cosa bonita. Y ya, a partir del 2021, gracias a la gentileza y a la colaboración de Panishop, pues podemos hacer muchos más, creo que ahora hacemos en torno a mil o mil y algo, y es ya una cosa que se va quedando ahí, la gente viene a buscarlos después de cada misa con ilusión.

R.Á.: Y luego, aparte de todos estos actos litúrgicos importantes de ese día 3, tenéis actividades muy originales, como el ‘Escape Basilic’. ¿Cuéntanos un poco como surgió idea? ¿Cuál es el objetivo de usar este formato?

P.S.: Pues fue porque nos damos cuenta que tenemos un gran patrimonio histórico, y a veces pues desconocido, incluso gente que participa aquí en la parroquia no sabe muy bien, donde está, y se nos ocurrió junto con algún feligrés de la parroquia que nos dio la idea, pues dar a conocer la historia del patrimonio de una forma más novedosa. Y es verdad que es un juego de pistas, donde se pueden visitar lugares que habitualmente, pues igual no se pueden frecuentar. Y también pues a raíz de las pistas, vas conociendo la historia de Santa Engracia y de los mártires. Tenemos este año, vamos a hacer este viernes por la tarde unas sesiones para los de confirmación, que son simplemente son para los chavales de aquí de la parroquia, y luego tanto el sábado por la tarde, como el lunes contando que es que es fiesta en el colegio. Por la mañana y por la tarde tendremos otras sesiones para que se pueda apuntar todo lo que quiera.

R.Á.: Esto se apunta a través de la web de la parroquia, ¿verdad?

P.S.: Sí, a través de la web de la parroquia, https://www.basilicasantaengracia.es/ allí ya está el formulario de descripción, porque los grupos tienen que ser con un número limitado porque si no sería imposible.

R.Á.: También tenéis las visitas guiadas gratuitas tanto para adultos como para niños, que también en principio hay que apuntarse en la web.

P.S.: En la web sí. Las visitas son el día 2, el domingo, por la mañana será para niños y para familias, y por la tarde, a las 17:00 para adultos, para el público, en general.

R.Á.: Desde luego, es una oportunidad de conocer la parroquia maravillosa. Y no he comentado que el domingo, la coral parroquial, interpretará el Réquiem de Jenkins, una obra muy especial, muy apropiada, para el día de los Fieles Difuntos. No sé si es una novedad este año o vaya ya interpretándose varios años.

P.S.: Pues en el 2016 fue la primera vez que aprovechando el día de los Fieles Difuntos, se interpreta la misa de Réquiem dentro de la celebración de la Eucaristía. Entonces fue la misa de Mozart, y lo largo de estos años, pues se han interpretado diferentes misas de Réquiem y este año, la coral parroquial, en nuestra basílica, la coral de Santa Engracia pues, interpretará Réquiem de Jenkins a las 12:00 del mediodía, como es domingo, se celebrará en la misa parroquial.

R.Á.: Pues Pedro Sauras, sacerdote de Santa Engracia muchísimas gracias por compartir con nosotros este extenso y original, programa de actos, sin duda hay opciones para que toda la ciudadanía de Santa Engracia se acerque a vuestra basílica, desde el recogimiento hasta el ingenio del ‘Escape Basilic’. Gracias de nuevo, Pedro.

P.S.: Muchas gracias a ti Rocío. Un saludo, un abrazo.

 

Este artículo se ha leído 44 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas