Opinión

Juan Ramón Royo García

Santa Quiteria, virgen y mártir

19 de mayo de 2025

El 22 de mayo en muchos lugares se celebra a Santa Quiteria como virgen y mártir y abogada contra la rabia. Sin embargo su vida es desconocida y el Martirologio Romano actual cita su  nombre de forma muy somera: “En la región de Aire (Aire-sur-le-Lys), en Aquitania, santa Quiteria, virgen”, situándola en un siglo incierto.

Una leyenda española afirma que nació de un parto múltiple con otras ocho hermanas, entre ellas santa Librada, venerada en Sigüenza y santa Marina, venerada en Orense, todas ellas mártires. Según la tradición más generalizada, fue hija de un noble hispano luso y pagano, que quiso obligarla a contraer matrimonio después de que ella se bautizase, por lo que abandonó la casa paterna y llegó hasta el Sur de Francia, al pueblo de Aire l’Adour (Aquitania), donde le alcanzó su progenitor, que la mandó decapitar. En esta localidad se conserva su sepulcro. Su culto fue introducido en España en el siglo XII por el obispo de Sigüenza, el francés Bernardo de Agen.

Su culto en Zaragoza estuvo centrado en la parroquia de San Miguel de los Navarros. Su cofradía se cita en 1362 y su altar en 1393. El altar actual es de la escuela aragonesa del gótico internacional (segundo tercio del siglo XV). Juan II concedió en 1471 un privilegio a la cofradía para que sus cuestores pudiesen discurrir por todos los pueblos de sus reinos sin ser molestados en su recolección de trigo, dinero, etc., so pena de dos florines de oro, para que aumentase la devoción a la santa, en cuya capilla se veneraban algunas de sus reliquias y en la que realizaban muchos milagros en favor de los aquejados de la rabia. Fue confirmado por los reyes en 1493, 1533, 1595 y 1633. Estaba agregada a la archicofradía de la Resurrección establecida en la iglesia de Santiago de los Españoles de Roma desde 1692. El Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Español cita ejemplares de sus estatutos en 1820, 1868 y 1891. Los últimos datos de su archivo son de 1982. En 1873 Juan Maymón, vocal secretario de la archicofradía de San Miguel, publicó una novena, que incluye unos gozos que son los mismos que se cantan en Vistabella:

Remedio sois desde el cielo /contra rabia contagiosa/ dad a los fieles consuelo Santa Quiteria gloriosa.

De Vascasia en la ciudad/Quiteria amada, naciste/ y desde muy niña huiste/ la ciega gentilidad;/profesaste cristiandad, la que abrazaste gloriosa: Dad…

Un milagro permanente/ modelo fue vuestra vida/ y a Jesucristo adherida/ imitaste dulcemente/ en virtud siempre eminente/ fuiste la mística rosa: Dad…,

Tu padre quiso al momento/ darte en el mundo un estado/con un noble acaudalado, mas en vano fue su intento;/ajeno tu pensamiento/ de Jesús te hiciste esposa: Dad … 

Vuestra cristiana entereza/ a vuestro padre ofendió/ tanto, que al punto ordenó/que os cortasen la cabeza/mas esta su gran fiereza/ os hizo más prodigiosa: Dad…

En tus manos con agrado/ por auxilio milagroso/ cogiste la que orgulloso/ os quitó despiadado/dístele el don más amado/ a una villa muy dichosa: Dad…

Los fieles, aquí oficiosos/ un gran templo os levantaron/donde siempre os tributaron/ los cultos más obsequiosos; /y pues en males furiosos/ sois medicina preciosa:/Dad…

A sólo tu nombre cede/ toda mortal pestilencia/ y vemos por experiencia/ lo que vuestro favor puede;/y pues esto así sucede/ por tu ayuda portentosa:/Dad … 

Vuestros devotos atentos/ con alegres alborozos/ publican en estos gozos/ vuestras glorias y portentos/ y todos dicen contentos/ sed por siempre venturosa: Dad… 

Existió otra cofradía en el convento de San Agustín, que pasó a la Magdalena en 1836. Existe una imagen suya en la parroquieta de la Seo.

La guía diocesana de 1950 recoge su culto en La Almolda (cuyo templo fue reedificado en 1702), Castelvispal, Cuevas del Portalrubio (ermita y fiesta en su día y el 23 de mayo), Huesa del Común (ermita y fiesta con misa solemne,, sermón y procesión), Lacorvilla (titular de la parroquia, creada en 1902), Nueros (cofradía de jóvenes de ambos sexos, que celebraban su fiesta con tercia, procesión, misa, sermón y pan bendito y que alumbraban su imagen todo el año); Paniza  (con procesión  a su ermita, que se prolongaba el día siguiente con un sermón tradicional a la Virgen de los Dolores; en el archivo diocesano se conservan estatutos de su cofradía de 1765), Peñasrroyas, Salillas de Jalón (donde supone que ocurrió un milagro de curación de un rabioso en 1869), Samper de Calanda (donde tuvo dedicado un convento de agustinos entre 1603-1835 y a cuya cofradía se concedieron indulgencias en 1716), Torrevelilla (titular de la iglesia parroquia; el Catálogo del Patrimonio Bibliográfico recoge el Reglamento de la Real Cofradía del Santísimo Sacramento, la Virgen Madre de Dios y Santa Quiteria establecida en la villa de Torrevelilla, Morella, 1907) y Villarroya del Campo.

También tiene una ermita en Encinacorba, cuyo permiso de edificación se concedió a sus cofrades en 1441. En Vistabella, en los estatutos de la cofradía aprobados en 1785 se afirma que era antiquísima y que había sido visitada en 1567 siendo arzobispo Hernando de Aragón. 

Este artículo se ha leído 305 veces.
Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas

Este artículo se ha leído 305 veces.