Opinión

José Luis Lázaro

Periferias

5 de octubre, Día del Migrante y Refugiado: «Cada migrante es una historia viva que nos invita a romper prejuicios y abrir el corazón»

2 de octubre de 2025

El próximo domingo 5 de octubre, la Iglesia celebrará la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con el lema: «Migrantes, misioneros de la esperanza». En no pocas ocasiones, hemos hablado en nombre de las personas migrantes. Quizás, es necesario que escuchemos cómo ellos viven, sienten y qué piensan sobre quienes tratamos de darles una acogida y hospitalidad desde el Evangelio, en nuestro país. Cada migrante es una historia viva que nos invita a romper prejuicios y abrir el corazón. José Luis Lázaro ha charlado con Christian, un joven «valiente» que ha sabido salir adelante con fe, aprendiendo de las dificultades y seguro de que los migrantes como él pueden aportar mucho a la sociedad que los acoge.

1. ¿Qué nos podría decir sobre usted, que le definiría como persona?

Me llamo Cristian Camilo Duarte Marrero, procedo de Chile y llevo 2 años y 11 meses en España. En lo personal, me define como persona la valentía, la fe y la resiliencia, teniendo en cuenta que me gusta tener desafíos y busco una mejora de calidad de vida y satisfacción personal. Unido a esto, es muy importante mantener la fe para no decaer cuando los momentos de la vida no son los óptimos o los más deseados, pero siempre con la mente en positivo, puesto que las dificultades son momentos pasajeros de los cuales podemos aprender.

2. ¿Cuál fue su motivación para iniciar este camino de migración?

El motivo principal de venir a España era el poder seguir mis estudios de postgrado en alguna universidad de este país. Una vez terminado mis estudios de pregrado me propuse realizar mis postgrados fuera de mi país y el lugar elegido fue España. Después de hacer consultas y análisis de preferencias personales, mi elección fue la ciudad de Zaragoza. La mayor dificultad que tuve, fue el poder cumplir con los requisitos que me exigía el gobierno español para poder obtener una aprobación de «Estancia por Estudios», ya que el proceso por parte de la Universidad fue bastante rápido y expedito. Por otra parte, otras dificultades que tenía era el alejarme de mi familia ya que sales con grandes expectativas por venir a España y tener muchas y mejores oportunidades para tu profesión y tu experiencia de vida, pero al mismo tiempo, tendrás el coste de alejarte de los seres en quien confías y te apoyan ciegamente.

3. Al llegar a nuestro país, ¿cuáles fueron las situaciones más importantes que le tocó afrontar y cuáles fueron las entidades o las personas que se interesaron por su situación personal?

La situación más importante que me tocó afrontar fue, siempre, la soledad. Desde que llegué a estudiar, me fue difícil integrarme a la sociedad y a las personas con las que compartía en ese momento. La ventaja que tenía es que obtuve mi permiso para estudiar y tenía ahorros, por lo cual podía salir y conocer algunos otros lugares de España y otros países cercanos, por lo que minimizaba el peso de la soledad. El problema vino después, cuando empecé a tener problemas para obtener mi residencia y conseguir ingresos económicos para financiar mis gastos. En ese momento de dificultades y afrontándolas en soledad, me acerqué a fundaciones como Cáritas, Federico Ozanam y Cruz Roja, de las cuales el grupo que dio mayor atención y ayudas efectivas fue el grupo de Cáritas perteneciente a la parroquia de San Andrés Apóstol, en donde destaco principalmente el apoyo moral, el darme palabras de aliento cuando más lo necesitaba y ayudarme a fortalecer esa fe para mantenerme firme para lograr mis metas.

4. ¿Cómo es de importante la relación con la familia y con los seres queridos, cuando uno emigra?

La relación en mi caso personal se ha hecho más fuerte. A pesar de la distancia, siempre han sido personas que están presentes al escucharte todo lo que te pasa y lo que quieres decir, desde lo bueno y lo malo que te pueda estar pasando, y que finalmente se convierten en la motivación principal para no dejarte caer y seguir gestionando tus progresos para volver a reunirnos y ser un aporte para nuestros descendientes, en mi caso, mis sobrinos. Todo eso hace que la relación al emigrar sea fundamental y cada día más fuerte e importante.

5. ¿Qué es aquello que ninguna institución social le ha preguntado, en su condición de migrante, y le hubiera gustado contar o compartir con alguien?

Es difícil responder porque no tengo tan claro qué preguntas faltarían que te hicieran y que me gustaría contar, porque pueden ser muchas; pero me hubiera gustado que me preguntaran acerca de qué plan tengo o qué estrategia usaría para solucionar y gestionar los momentos complicados que empiezas a vivir como migrante, sobre todo al principio, cuando llegas. Creo que es importante que te lo pregunten para así empezar a dar prioridad en tu mente a esas estrategias que son importantes para lo que se te avecina en la vida cotidiana. Hay muchas situaciones que desconoces y que, en el momento, no sabes cómo gestionarlas y pueden afectarte fuertemente.

6. ¿Qué consejo le daría, como persona migrante, a quien estuviera a punto de comenzar este camino de migración y tuviera la oportunidad de leerle?

El consejo que les daría es que mantenga siempre presente por qué decidieron migrar. Sea el motivo que sea, si migras es para mejorar en algo y, teniendo muy claro eso, tu mente va a pensar en ese momento cuando ya lo has logrado y será el mayor incentivo para no parar. Otro consejo es que busquen siempre compañía; me refiero a buscar lugares donde conversar, donde hablar lo que te pase, instituciones en donde puedas aprender, así sean cosas básicas, pero que mantengan tu mente en total actividad mientras puedes estabilizar tu vida desde lo social, financiero y emocional, pero que siempre tengas actividades que hacer y personas con quien conversar.

7. ¿Qué opinión tiene, si conoce, del cambio en la nueva reglamentación de extranjería y si le ha afectado a nivel personal?

Mi opinión acerca del cambio de reglamento de extranjería es que es muy útil para los migrantes que vienen ahora. Está facilitando los trámites para obtener una residencia ya sea por formación o arraigo social, en donde se flexibilizan las exigencias para entrar en el mercado laboral. En lo personal, sí que me ha afectado, ya que he solicitado mi arraigo antes del cambio de reglamento, en el mes de mayo, y debido a esto la oficina de extranjería no tiene claridad en cuanto aprobar o rechazar de forma rápida mi solicitud. Se tardaron tres meses en responder de forma negativa y ahora llevo dos meses en revisión del recurso de reposición. Ahora bien, se entiende que para el departamento de extranjería es un proceso de aprendizaje del nuevo reglamento que están viviendo a la par con nosotros los migrantes.

8. ¿Qué ha supuesto para usted la fe, la espiritualidad o la relación con Jesucristo en este tiempo de su vida, desde que decidió dejar su país de origen?

Para mí ha sido fuerza, esperanza y reconexión. He reconectado mucho con la Iglesia, mi cultura y mi familia a través de Jesucristo. En momentos difíciles, escuchando su Palabra y escuchando a las personas que la trasmiten con la voz y con sus actos, ellos me han dado mucha fuerza y esperanza para seguir con mis proyectos por los que vine a Zaragoza y para seguir construyendo muchos otros proyectos que vendrán.

9. ¿Qué le diría a la población española que tiene una concepción negativa sobre las personas migrantes?

Les diría que detrás de cada persona hay una historia, que lleva cosas buenas y malas, así como cualquier persona en cualquier lugar del mundo. Al final todos tenemos ilusiones y planes por concretar, por lo que, si estás frente a un migrante complicado o no migrante que esté pasando mal momento, siempre sé amable ya que eso la vida te lo va a compensar. Es fundamental romper los estereotipos y prejuicios que cargamos, ya que eso podría quitarte la oportunidad de conocer a una persona que puede ser un aporte a tu vida, como amigo o colega. Puedes aprender mucho de dichas personas, por lo que recomendaría darse el tiempo de conocer a la persona antes de juzgarla solo por ser inmigrante. Finalmente, un migrante también es un aporte a la sociedad y en la contribución de impuestos y mano de obra, mejorando las economías de los países en donde se insertan. Solo es cuestión de darles la oportunidad y motivarlos.

Este artículo se ha leído 136 veces.
Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 octubre 2025
Este artículo se ha leído 136 veces.