El Cardenal SAN John Henry NEWMAN fue un presbítero anglicano que se convirtió al catolicismo. Tenemos en él un teólogo, académico, filósofo, historiador, escritor y poeta católico inglés creado cardenal por el papa León XIII.
Fue una figura importante en la historia religiosa de Inglaterra en el siglo XIX y era ya conocido a nivel nacional a mediados de la década de 1830. Fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010 durante su visita al Reino Unido. Su canonización fue aprobada oficialmente por el papa Francisco el 12 de febrero de 2019 y se llevó a cabo el 13 de octubre del mismo año. El 31 de julio de 2025, el papa León XIV anunció que le conferiría el título de Doctor de la Iglesia, ? hecho que tendrá lugar el 1 de noviembre de este año. Por eso pretendo darlo a conocer un poco más.
Originalmente académico evangélico anglicano en la Universidad de Oxford y sacerdote de la Iglesia de Inglaterra, Newman se sintió atraído por la tradición de la Iglesia alta del anglicanismo. Se convirtió en uno de los líderes más destacados del Movimiento de Oxford, una influyente y controvertida agrupación de anglicanos que deseaba restaurar en la Iglesia de Inglaterra muchas creencias católicas y rituales litúrgicos anteriores a la Reforma anglicana. En este aspecto, el movimiento tuvo cierto éxito. Sus elocuentes libros reavivaron el énfasis en la autoridad dogmática de la iglesia e instaron a reformas de la Iglesia de Inglaterra según el modelo de la iglesia «católica» o universal original de los primeros cinco siglos de nuestra era.? Para 1845 llegó a considerar a la Iglesia católica como el verdadero desarrollo moderno del cuerpo original, y sus estudios le llevaron a convertirse a la fe de la Iglesia católica. Newman escribió: «Me encontraba en mi lecho de muerte en lo que respecta a mi pertenencia a la Iglesia anglicana».
En 1845, Newman renunció a su puesto de profesor en la Universidad de Oxford y, junto con algunos de sus seguidores, aunque no todos, abandonó oficialmente la Iglesia de Inglaterra y se unió a la Iglesia católica. Rápidamente fue ordenado sacerdote y continuó siendo un influyente líder religioso, con sede en Birmingham. En 1879, fue nombrado cardenal por el Papa León XIII en reconocimiento a sus servicios a la causa de la Iglesia católica en Inglaterra. Desempeñó un papel decisivo en la fundación de la Universidad Católica de Irlanda en 1854, que posteriormente se convertiría en el University College de Dublín.
Newman también fue una figura literaria. Durante ambos períodos, tanto como anglicano como católico, Newman escribió importantes libros, entre ellos, su conocida autobiografía Apologia Pro Vita Sua. Escribió también cantos populares.
Es el quinto santo de la ciudad de Londres, después de Tomás Becket, Tomás Moro, Edmundo Campion (hijo de un librero de Londres) y Polydore Plasden.? Sus restos se encuentran actualmente enterrados en el pequeño cementerio católico de Rednal, cerca de Birmingham.
A lo que iba, además de darlo a conocer un poquito, poquito, más.
Y a lo que iba y voy, “en sus enseñanzas sobre fe y razón, conciencia, Iglesia, educación, etc., encontramos una guía segura, un faro, una luz para la oscuridad de nuestro tiempo”.
Este buen artículo, en el que me inspiro, queda un tanto ‘manchado’ por el final que acabo de copiar: “oscuridad de nuestro tiempo”.
¿Por qué hemos de seguir pensando en eso tan discutible o falso de que “cualquier tiempo pasado fue mejor?
Nuestro tiempo no es oscuro. Es nuestro tiempo. Siempre llamándonos a mejorarlo poque no es perfecto, ni nunca lo será. Pero sí está llamado a ser mejor, no oscuro. Esa es nuestra tarea.
¿O no nos creemos esto?: “La esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado” (Rom. 5,5).