Comentario dominical: 10 de febrero de 2019

Raúl Romero López
4 de febrero de 2019

DOMINGO QUINTO DEL TIEMPO ORDINARIO (C)

El Concilio Vaticano II nos dice que los evangelios  han sido escritos “adaptándolos a las situaciones de las diversas Iglesias y que conservan el estilo de proclamación”. (D.V. nº 19). No tienen forma de biografía sino proclamación y catequesis sobre Jesús. Por eso es muy importante conocer “el contexto” en que se sitúa el texto. En nuestro caso, la pesca  milagrosa se sitúa en un contexto de vocación. Al final del relato se dice: ”lo  dejaron todo y se fueron con Jesús”. Teniendo en cuenta que la elección de los doce la pone Lucas un poco más adelante, en  Lc. 6,12-16) cabe imaginar que  esta llamada está dirigida también a todos los cristianos. Y ¿qué cualidades se necesitan para seguir a Jesús, para  ser un buen cristiano?  Esto lo podéis encontrar en la reflexión  que hacemos sobre el texto.

LECTURAS DEL DÍA:

Is. 6,1-2a.3-8; 1Cor 15, 1-11; Lc.5,1-11

COMENTARIO-REFLEXIÓN

¿Cuáles son las cualidades de una auténtica vocación cristiana?

1.– FIARSE DE JESÚS. Es el mismo Jesús el que provoca una situación poco lógica. Unos pescadores, entre los que se encontraba también Pedro, se han pasado toda la noche pescando y no han conseguido nada. La noche es el tiempo propicio para la pesca, Han hecho lo que razonablemente todo pescador hace. A la mañana siguiente (tiempo ya no propicio para pescar) el Señor invita   a Pedro a echar las redes en el mismo sitio. Pedro le podía haber dicho a Jesús: Maestro, en el arte de la pesca, soy un profesional. ¿Me vas a decir tú cual es la hora mejor para pescar? Sin embargo, Pedro echa las redes, de mañana, fiado de la Palabra del Señor. No se puede ser buen cristiano sin fiarse de Jesús. Sucede que en la vida normal, todos nos tenemos que fiar: nos fiamos del panadero, y a nadie se nos ocurre pensar que ha podido echar veneno en la harina. Lo mismo del que nos vende alimentos en un supermercado.. Y nos fiamos del conductor del autobús, el piloto de un avión etc.  Nos estamos fiando de todo el mundo, ¿y vamos a desconfiar de Jesús ?. Pedro se fía: «en tu nombre echaré las redes”. Y el fiarse le fue bien. Como a Abrahán, como a Moisés, como a los profetas, como a María, la madre de Jesús.

2.– HUMILDAD. “APARTATE DE MI QUE SOY UN PECADOR” Ante la pesca milagrosa, San Pedro cae en la cuenta de que “ese hombre” es más que un hombre. Es Dios. Notemos que San Pedro está feliz con Jesús y no quiere separarse de Él. De  hecho, cuando algunos discípulos quieren dejar a Jesús, les pregunta: ¿También vosotros queréis marchar? Entonces Pedro, en nombre de ellos, le contesta: Maestro, ¿adonde iremos?  “Tú tienes palabras de vida eterna”. (Jn. 6, 68-69) Pedro no quiere irse de Jesús, pero se siente pequeño, pecador. Es como si le dijera: Señor, eres demasiado para mí y no merezco estar a tu lado. Esta admiración, este asombro ante Jesús que, además de ser hombre, es también Dios,   es totalmente necesario en nuestra vida espiritual si no queremos reducir a Jesús a un amigo, un colega. Corremos el riesgo de hacernos una religión de bolsillo. Dios nos hizo a su imagen y semejanza; pero nunca el hombre puede hacer lo mismo con Dios. Debemos cultivar el sentido de humildad, de adoración, de veneración y asombro ante Él. Lo expresaba muy bien San Agustín:” Señor, ¿qué es eso que al mismo tiempo me enardece y me estremece? Eres Tú, Dios mío. Me enardece eso que tienes tan semejante a mí: eres hombre como yo; pero me estremece eso que tienes tan distinto a  mí. Eres Dios”.

3.– !NO TENGAS MIEDO! Jesús  ha venido a quitar el miedo a Dios. Respeto, obediencia, veneración, sí. Pero miedo, no. Es precisamente Jesús el que  se ha dedicado por completo a decirnos que Dios es Nuestro Padre. Un Padre maravilloso que quiere ser amado, pero no quiere ser temido. Un Dios  que nos quiere hijos, pero no esclavos. La mayor alegría de Jesús ha sido el poder comunicarnos cómo es ese Padre.. Bondadoso, misericordioso, lleno de ternura.

4.– DESDE AHORA  OS  HARÉ PESCADOR DE HOMBRES. La mayoría de las personas que se van de este mundo se llevan la sensación  de haber dejado la vida a medio hacer, o a medio llenar. Jesús ha venido a este mundo a que tengamos vida y vida en abundancia. (Jn. 10,11). Todo el que no llene la vida plenamente de sentido será un frustrado. Y siempre se lamentará de lo que pudo haber sido y no lo fue. Jesús es el hombre perfecto, el ideal de hombre. Toda persona que quiera realizarse plenamente debe parecerse a Jesús. El evangelio es la mejor escuela de humanismo. . “Jesús revela el hombre al hombre” (G.S. 22).

PREGUNTAS.

¿De qué me fío más: de la libreta del Banco o de Jesús?

¿Alguna vez Me siento pequeño ante Dios?  ¿Cómo lo expreso?

¿Alguna vez tengo miedo a Dios? ¿Cuándo?

¿Me parece una tarea apasionante ayudar  a la gente a crecer, a realizarse, a vivir en plenitud?  ¿Qué hago en concreto?

ORACIÓN

ESTE EVANGELIO, EN VERSO, SUENA ASÍ:

Toda la noche bregando,

sin pescar ni un pez pequeño.

Cuando pescamos sin Dios,

el mar no regala premios.

Pero un día venturoso,

Jesús salió a nuestro encuentro.

Con alegría nos dijo:

“Remad con fe, mar adentro”.

Superando nuestras dudas,

resistencias y recelos,

puesta la fe en tu Palabra,

corrimos todos los riesgos.

Asombrados descubrimos

que, con Jesús, todo es nuevo,

que la barca  de  la vida

navega a favor del viento.

Entre Jesús y nosotros

hubo un “enamoramiento”.

Dejando todo en la orilla,

fuimos en su “seguimiento”

Recogimos de sus manos

la vocación, el proyecto

de ser “pescadores de hombres”,

anunciando el Evangelio.

Señor, que todos cristianos,

como Pedro y compañeros,

queramos ser Misioneros,

Mensajeros de tu Reino.

JOSE JAVIER PÉREZ BENEDÍ

PDF: 10 DE FEBRERO

Este artículo se ha leído 101 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas