Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín acompañó a 682 personas sin hogar en 2024, un 1,94% más que el año anterior

Diócesis de Teruel y Albarracín
22 de octubre de 2025

Las personas sin hogar no tienen una casa o un lugar para vivir propio. Sin embargo, tienen una vida y una historia. Con el propósito de reconstruir los vínculos que les permite volver a formar parte de la comunidad, Cáritas acompañó el año pasado a 682 personas en esta situación, un 1,94% más que el año anterior. Dos de cada diez son mujeres.

Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, que se celebrará el próximo 26 de octubre, Cáritas lanza la campaña “Sin hogar, pero con sueños”, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la realidad de las personas sin hogar y reivindicar su derecho a contar con una vivienda adecuada y un nivel de vida digno. La falta de un techo obliga a estas personas a afrontar a diario una serie de obstáculos que impiden su integración plena en la sociedad. Entre ellas destacan, la falta de intimidad, las dificultades de acceso a un trabajo decente y a una vivienda adecuada, además de las trabas para acceder a los trámites de la administración pública, como por ejemplo el empadronamiento, o los problemas de salud física y mental.

De forma alarmante, Cáritas es testigo de cómo sigue aumentando la vulnerabilidad de muchas personas y familias que no pueden acceder a una vivienda digna. Es urgente sensibilizarnos como sociedad e interpelar a las administraciones públicas, garantes de los derechos humanos.

Testimonios que inspiran

Algunos de los testimonios recogidos por la campaña describen muy bien la difícil situación que atraviesan estas personas:

“Hay noches en que me duermo imaginando que vuelvo a tener una mesa para invitar a mis nietos a merendar. Ese sueño me mantiene viva.” (Teresa, 59 años)

“Sueño con volver a cuidar a personas mayores y tener un hogar. Que alguien confíe en mí.” (Clara, 38 años)

“Solo quiero una cama que no se moje cuando llueve. Soñar con una llave en el bolsillo me hace sentir persona otra vez.” (Rubén, 44 años)

Una llamada a vincularnos

La campaña también busca visibilizar “los sueños silenciados” de personas trabajadoras que no pueden acceder a una vivienda, migrantes atrapados en la invisibilidad, víctimas de violencia machista, personas con discapacidad o problemas de salud mental, jóvenes ex tutelados, mayores sin red familiar, o personas LGTBIAQ+ expulsadas de sus hogares.

Las personas sin hogar no solo necesitan derechos garantizados, también necesitan vínculos humanos que les recuerden que todavía pertenecen, que aún forman parte. La campaña nos propone vincularnos para crear un espacio donde poder descansar sin miedo. Porque un vínculo es mucho más que un recurso: es una relación que cura.

Una realidad invisible

El sinhogarismo no se limita a quienes viven en la calle. Según la Tipología Europea ETHOS, incluye también a quienes habitan en viviendas inseguras o inadecuadas, como chabolas, caravanas, asentamientos o viviendas cedidas. Siendo estos la parte más invisible del sinhogarismo.

Según los datos adelantados del IX Informe FOESSA, que se presentará a inicios de este mes de noviembre, tres millones de personas (6,3%) en nuestro país utiliza ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones, realquilada, ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio) y 3,4 millones de personas (7%) sufren condiciones de hacinamiento.

Actividad en Teruel

Con motivo del Día de las Personas sin Hogar, Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín ha organizado diversas actividades de sensibilización:

• Jueves, 23 de octubre: Flashmob “Sin hogar, pero con sueños” y lectura de manifiesto por los derechos de las personas sin hogar en la Plaza Carlos Castel (Teruel), a las 12:00 horas.

Este artículo se ha leído 66 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas