Bajo el lema «Paz con la Creación», la Iglesia invita a vivir con esperanza el Tiempo de la Creación

Fabio Ovalle Medina
15 de septiembre de 2025

Desde el pasado 1 de septiembre y hasta el próximo 4 de octubre, la Iglesia universal celebra el Tiempo de la Creación, un período ecuménico de oración y compromiso por la Casa Común que culmina en la fiesta de san Francisco de Asís, patrón de la ecología. Desde la delegación de Ecología Integral se han preparado diferentes actos con motivo de este Tiempo.

 En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Carlos Revuelto, delegado de Ecología Integral de nuestra Archidiócesis. A continuación, transcribimos la entrevista.

 

 Rocío Álvarez: Carlos, encantada, estoy de tenerte aquí con nosotros para que nos cuentes de estos actos que habéis preparado en este marco del Tiempo de la Creación. Y, de hecho, quería empezar porque nos cuentes un poco que tú lo tendrás bien trabajado. Así líneas generales, ¿qué es lo que nos dice el Papa León, los Obispos, sus mensajes específicos para este Tiempo de la Creación? ¿Qué creo que lleva por lemas semillas de paz y esperanza?

Carlos Revuelto: Sí, el lema general, que sabes que el Tiempo de la Creación es un tiempo ecuménico en el que participan muchas de las iglesias y el principal lema general es: «Paz con la Creación» y dentro de este general está el «Semillas de Paz y Esperanza» que es algo que se nos anima a ser. Nos hablan de que esperar el concepto de esperanza en el contexto bíblico no es quedarse quieto a ver que vengan las cosas y en si es un actuar. Hay que actuar, orar, cambiar, reconciliarse con la creación y con el creador. Y el Papa, demás, insiste que la creación no puede ser un campo de batalla. En un momento en el que tenemos en el mundo más de 50 conflictos, armados activos y en el que bueno, creo que destaca la situación en Gaza donde miles de niños son asesinados en todo este tiempo y entonces es una llamada muy especial, al tema de la paz. Se utiliza el símbolo de jardín de la paz del Profeta Isaías y los obispos españoles nos dan como tres claves, tres semillas concretas de paz y esperanza. La primera es poner fin a la guerra, la segunda adoptar una nueva solidaridad que incluye la solidaridad con las generaciones futuras y cambiar nuestros estilos de vida y la tercera restaurar la confianza en las relaciones interpersonales e internacionales y caminar juntos. Eso es un poco el resumen, los textos, la verdad creo que merece la pena leerlos, están a disposición, tanto en la Conferencia Episcopal, aquí también están publicados en la diócesis, merece la pena dedicarles un ratico a leerlos porque son muy clarificadores y muy animadores de la esperanza.

R.Á.: El programa además que habéis organizado desde la Delegación de Ecológica Integral también es muy completo comienza mañana, sábado, verdad con una Jornada de Ecofeminismo y Espiritualidad. Explícanos un poquito porque habéis decidido abordar este tema, quién viene y ve donde viene además ese término de Ecofeminismo.

C.R.: Bueno, es una jornada de ecofeminismo y espiritualidad como bien dices y contaremos con la presencia de Silvia Martínez Cano, que es Teóloga y es Doctora en Educación, entonces con ella por la mañana abordaremos en el salón de la Casa de la Iglesia a las 10:30 de la mañana a las 13:00 h. abordaremos cuestiones como la espiritualidad desde la ecojusticia y la transición ecosocial. Pueden parecer todas, palabras muy enrevesadas como incluso la propia de ecofeminismo, pero al final todos estos conceptos tienen en el fondo la cuestión del cuidado de las personas y estar en el centro el cuidado de las personas y también con la cuestión del ecofeminismo, el cuidado del entorno, el cuidado de la creación, el cuidado, porque además como ya desde el Papa Francisco en ‘Laudato Sí’ lo dejó muy claro, no es separado, el cuidado de las personas y el cuidado de la creación, está todo interrelacionado, todo está conectado. Entonces, desde esa perspectiva abordaremos esas cuestiones sobre toda la espiritualidad que hay allí y luego continuaremos, comeremos en el Monasterio de la Resurrección de las Canonesas del Santo Sepulcro a las dos de la tarde y luego a partir de las cuatro pues tendremos un café tertulia con la ponente y una celebración allí mismo en el Monasterio. Entonces, la jornada la hemos planteado para todo el día, pero cada uno puede venir en función del tiempo que tenga un rato por la mañana, un rato por la tarde, a todo, en fin, está abierto a todo. Y creo que es un tema interesante que muchas veces nos resulta desconocido, incluso a veces lo vemos como algo sospechoso, esto es el ecofeminismo, pero creo que merece la pena conocerlo, ver lo que hay y descubrir que no es tan extraño a lo que hablamos muchas veces cotidianamente.

R.Á.: Y también tenéis una charla Carlos, titulada: ‘Ver a Dios en la creación con Pierre Teilhard de Chardin’ ¿Quién fue este pensador y por qué su figura es importante para reflexionar sobre la ecología hoy en día?

C.R.: Bueno, la charla será en el Centro Pignatelli, bueno, no he dicho antes que la Jornada de Ecofeminismo y Espiritualidad la hemos preparado con el grupo de mujeres y teología. Bueno, hemos tratado de colaborar con muchas gentes para este Tiempo de la Creación. Este precisamente será el 17 de septiembre, el miércoles próximo, en el Centro Pignatelli, también allí lo preparamos con el Centro Pignatelli concretamente con su grupo de ecología social. Entonces, Teilhard de Chardin, fue un jesuita francés, que desarrolló su pensamiento durante la primera mitad del siglo XX fue paleontólogo, estuvo trabajado mucho en excavaciones paleontológicas, tiene mucha aplicación en ese sentido. De hecho, existen estas fósiles con su nombre, es una persona relevante. Entonces, él tenía dentro de su pensamiento, lo que planteaba era ver precisamente a Dios en la creación. Él decía que mirar la creación es, a la vez, comenzar a ver a Dios en ella. Pues toda la realidad está bañada por su presencia. Entonces, de la mano del Doctor en Teología José Luis Febas, pues él nos hablará un poco sobre el pensamiento de Teilhard de Chardin, de cómo está relacionado con lo que celebramos en el Tiempo de la Creación, con todo el tema de la encíclica ‘Laudato Sí’ e incluso nos hablará de las personas que se han sentido influenciadas por su pensamiento y bueno, trataremos un poco el tema de la misa sobre el mundo, que es otras de las ideas de Teilhard de Chardin, es una persona interesante de conocer y descubrir y la conocerlo y a acercarnos.

R.Á.: Y luego ya concluís con una celebración por la paz, el día 27 y también con una misa por el cuidado de la creación, no sé en qué día lo tenéis previsto.

C.R.: Sí, la celebración por la paz es el día 21 a las 11:00 de la mañana en el parque del Palacio de la Aljafería en una partes que se llama Parque de la Paz con Olivos de todas partes del mundo, porque un poco haciendo relación al lema del Tiempo de la Creación y lo que te hablaba de todos los conflictos que están hoy en día, en marcha y la misa, por el Cuidado de la Creación, la haremos el 4 de octubre, que es el día que termina el Tiempo de la Creación y además celebraremos el 800° aniversario del Cántico de las Criaturas. Y, como uniendo todo esto, no podía ser de otra manera lo celebraremos en la Iglesia de San Francisco de Asís, en la avenida América, y estará a presidida por nuestro arzobispo Don Carlos. Entonces es un poco lo que será el cierre del Tiempo de la Creación de este año, y un poco lo que queremos hacer también esta misa de cuidado de la creación instituida por el Papa León en este verano y recién incorporada al Misal Romano. Y, bueno, que sea una, como una puesta de largo, digamos, una presentación también de esta celebración en la diócesis. Hay otras comunidades que se están animando también a preparar cuestiones sobre el Tiempo de la Creación, como este sábado de la parroquia de Tauste también va a celebrar una misa en este sentido, una misa por el cuidado de la creación. Y, si me permites, también, decir que el mismo día 27 por la mañana estaremos de oración en el parque de la Aljafería, pero por la tarde, la parroquia de San Andrés Apóstol ha programado en el templo de San Jorge, una proyección de la película La Carta, que es una película en las que participó el Papa Francisco y la elaboró el movimiento ‘Laudato Sí’, que se habla de todo el tema de la Encíclica, se habla de la ecología integral, pero de una manera muy visual y muy concreta, la acentúa, es algo que se llega entonces es muy recomendable. Bueno, pues de todo esto, estoy dando buena cuenta en la agenda.

R.Á.: Sí, son muchos eventos, muchos días, muchos lugares, entonces esto está puesto exactamente en las redes, en la hoja diocesana, en la web para que la gente este un poquito al tanto y pueda saber y pueda acudir a lo que les interese.

 C.R.: Que la gente pueda exactamente, que hemos dicho aquí muchas veces y muchas horas, pero está todo puesto por ahí en los carteles y artículos.

R.Á.: No sé si quieres así brevemente terminar con un mensaje para nuestros fieles.

C.R.: Bueno, pues un poco el que tengamos de referencia esto de ser semillas de paz y esperanza, ¿no? Estamos en un mundo cada vez más polarizado, da la sensación de que se nos está yendo un poco de las manos, las discusiones, las confrontaciones y que yo creo que tenemos que recuperar ese sentido de ser, donde estemos cada uno ser semillas de paz y de esperanza. Y tener en cuenta que es necesaria la oración y es necesaria también la acción, la participación y el compromiso personal de cada uno. Y yo creo que nada más.

R.Á.: Perfecto Carlos. Muchísimas gracias por toda esta propuesta que seguro, que nos hará crecer y reflexionar en este Tiempo de la Creación.

C.R.: Muchas gracias, un saludo.

Este artículo se ha leído 98 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas