Las Fiestas del Pilar son las celebraciones más importantes de Zaragoza en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. Estas festividades combinan actos religiosos y culturales como la Ofrenda de Flores, la Ofrenda de Frutos, conciertos, espectáculos, desfiles y fuegos artificiales.
En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos José Antonio Calvo, delegado del culto del Pilar, quien detalla los actos litúrgicos que se han preparado para estas fechas. A continuación, transcribimos la entrevista.
Rocío Álvarez: Háblanos José Antonio de la novena a la Virgen del Pilar de este año. ¿qué temas han tocado?
José Antonio Calvo: Bien, este año la novena tenía un tinte jubilar, Peregrinos de la Esperanza. El lema ha sido: Pilar de Alegría y Esperanza. Y se han ido desglosando por parte de sacerdotes o rectores de templos jubilares de la archidiócesis, pues la alegría y la esperanza que la Virgen provoca en los enfermos, en los jóvenes, en los que trabajan por la paz, en los que aman la Eucaristía. Luego se han incorporado también algunos, los nuevos canónicos, que es como la prueba de fuego de su ministerio en la Catedral. Y, bueno, esta tarde será don Carlos Palomero, el que hablé de María, pilar, alegría y esperanza de los que sufren.
R.Á.: Y mañana además concluye de una forma más especial a la novena, ¿verdad?
J.A.C.: Por supuesto, la adelantamos una hora, comenzará a la siete de la tarde en el altar mayor, y estará presidida y predicada por nuestro arzobispo, por Don Carlos. Quién dedicará su homilía al tema: María, alegría y júbilo de la iglesia. Intentará glosar, lo hará siempre muy bien, con esa intimidad que le caracteriza, como María, pues, de la alegría, de los que formamos la Iglesia, y como contemplarla en el cielo, asunta al cielo, pues, es para nosotros también esperanza. Una de nuestra tierra, el orgullo de nuestra raza ya está en el cielo. Después, al término de la novena, tiene lugar esa procesión especial que llamamos Claustro Solemne, que no preside el arzobispo, sino que preside un infantico de mayor edad, este año es un niño chino, Alex Bú, y tras llegar a la Santa Capilla, cantaremos la salve solemne y el Himno. Y con eso, pues quedará inaugurado el día de la fiesta de nuestra madre, la Virgen del Pilar.
R.Á.: Eso es, llegamos además al día 12. Pues, lleno de Eucaristías muy especiales, ¿cuéntanos un poco el horario que tenéis previsto?
J.A.C.: El Pilar se abre a las 4:00 de la madrugada para poder celebrar la misa de infantes, a las 4:30. Es una misa que celebra y preside el Capellán de la Virgen, es un honor para él, una confesión. Y después ya se repite, se sucede en las misas a las 6, a las 7:00, a las 8:00, que es la de Caballeros y de la Corte de Honor, 9:00, 10:00, 11:00, y a las 12:00 que es la Misa Pontifical, la Misa Estacional que preside en esta ocasión el arzobispo de Santiago de Compostela, Monseñor Prieto, seguida de la procesión. Luego, ya por la tarde, pues hay muchas misas, 5:00, 6:00, 7:00, 8:00 y 9:00. Y a partir de las 9:00, cuando termina la misa de 9:00, se queda en la Santa Capilla un ambiente de oración, mientras se van despidiendo los fieles de la virgen, acompañándola de cánticos, de oraciones, de meditaciones sobre qué representa, qué es ella en Zaragoza y se termina sobre las 10:00 o 10:30, cuando ya sus hijos se han despedido. Me he olvidado decir que sobre las 5:45, el rosario de la aurora, desde la Parroquia de San Pablo, entra en la Catedral Basílica y a su paso por la Santa Capilla, le dedican un canto y un abrazo.
R.Á.: Que bien que día más intenso va a ser, la afluencia de fieles al templo, pues estos días, y fundamentalmente pues el 12:00, ¿no? Pues se va a incrementar especialmente, pues con un motivo de la ofrenda de flores, también al día siguiente con la ofrenda de frutos, ¿algún detalle que nos quieras dar de estos dos eventos tan especiales y como os involucráis?
J.A.C.: Bueno, lo primero te adelanto datos, claro, no del día 11, 12 ni del día 13, sino de visitantes al Pilar. El sábado pasado, día 4, primer día de fiestas, pasaron por la Basílica 23.000 personas. Al día siguiente, el domingo, de 5 de octubre, tuvimos más de 30.000, o sea, la gente está viniendo, está viniendo a ver a la Virgen, porque no entiende, no entiende, la fiesta de Zaragoza, sin ver a la patrona, a la madre, a la señora, a la reina. ofrenda de frutos, la ofrenda de flores del día 12 se convierte en frutos de caridad. Por eso, pues en el Pilar, a los canónigos, que somos los encargados de recoger todos estos frutos y entregarlos a la hermandad del Santo Refugio, nos llena de alegría, comenzará las 10:30 en la Plaza Santa Engracia, creo recordar, y al Pilar llega sobre la 11:15 o 11:30, es el arzobispo junto con los canónigos, los que reciben esas ofrendas que luego se distribuyen, como digo, a partir del Santo Refugio, en otras instituciones, comedores sociales, etcétera. Y por la tarde, el Rosario de Cristal, que este año, pues, tiene un nuevo recorrido a la inversa, que esperamos que sea bello, que sea bonito, y que sea útil, y podremos ver la gran carroza farol del Pilar, que es una de las más antiguas, el de 1.872, aunque no procesionó hasta 1.890, totalmente restaurada, más de 30.000 cristales, un chasis nuevo, bueno, pues, va a ser espectacular.
R.Á.: También José Antonio, queremos preguntarte por el proyecto ‘Pilar 2040’, que se presentó el pasado 3 de octubre en la Santa Capilla. ¿Cuéntanos un poco en qué consiste, este proyecto ‘Pilar 2040’?
J.A.C.: Bueno, hemos presentado un camino para llegar a ese momento en el que celebraremos los 2000 años de la venida de la Virgen del Pilar. El arzobispo en su discurso decía que solo Zaragoza y la Tierra Santa han gozado de la presencia de la Virgen María en carne mortal, en carne y hueso, durante su vida terrena. Eso es importante, es un regalo grande. Y para prepararnos, pues, tenemos 3 grandes líneas, ya va sonando lo de Zaragoza 2040. Primero, la línea de arte, cultura y patrimonio, que, sobre todo, lo más visible va a ser la rehabilitación integral del Pilar, lo que es el edificio arquitectónicamente hablando, lo que es la decoración artísticamente hablando, lo que son las jocalias, los tesoros, para hacerlo todo mucho más visible. Hay otra línea que es la del culto, la pastoral y la espiritualidad. Quizá lo primero que vamos a ver es el centro de acogida de peregrinos que nos gustaría que fue una realidad ya en el año 2028. Y una tercera línea de acción que, pues, es lo social, incluso podríamos decir, la línea del cuidado materno, o sea, la Virgen nos cuida y nosotros queremos en conexión con otras entidades de la diócesis, crear una red de solidaridad 2040.
Y en concreto, dentro de esa red de solidaridad nos interesa mucho la mujer prostituida y maltratada, nos interesa mucho el niño que está por nacer y el acompañamiento a esas madres gestantes, que están rodeadas de dificultades, a las que queremos sacar de ese abismo, que es el aborto. Y también, como no, pues, la colaboración en la educación de los niños, pero en un lugar muy especial en Jerusalén. En el colegio nuestra señora del Pilar, que está en el casco antiguo en la ciudad antiguo de Jerusalén, donde se atiende y se forma gratuitamente a los niños más pobres de Jerusalén, independientemente de la religión y la cultura que tengan allí hay niños palestinos, allí hay niños cristianos, allí hay niños católicos. No hay muchos niños judíos, pero los hay también. Bueno, por ahí queremos, por ahí queremos trabajar. Son 15 años, van a ser muy intensos. El arzobispo nos decía que no se queden buenas intenciones que ahora hacen falta, manos para trabajar, cabezas para pensar. Y también necesitamos, pues, financiación. Por eso me permito hacer una llamada, no solamente a los fieles devotos de la Virgen, que son muy generosos. Las torres se están restaurando con las donaciones de los fieles. Y la capilla de San Joaquín en el interior se están restaurando con donaciones de los fieles. Pero necesitamos que nuestras instituciones, nuestras empresas, nuestras entidades financieras se involucren patrocinando sobre todo la rehabilitación del Pilar y el Centro de Acogida de Peregrinos. Ya estamos en el Cabildo muy agradecidos a la universidad, porque se están volcando en el estudio del Pilar de cara a esta efeméride tan importante, pero necesitamos la ayuda de todos. Siempre repito, lo digo con orgullo, pero al mismo tiempo con un poco tristeza. Todo lo que se hace en el Pilar es directamente de los donativos, de los fieles, necesitamos la ayuda de lo público.
R.Á.: Que sean todos participes del proyecto, desde luego. Pues que, maravilla, gracias por contar los José Antonio, seguiremos este proyecto de cerca, y le pediremos también a la Virgen que lo impulse, como solo ella sabe. José Antonio, muchas gracias y felices fiestas del Pilar.
J.A.C.: Felices fiestas del Pilar, Rocío. Y felices fiestas a todos los oyentes de Cope.