Fiesta de la Sagrada Familia: 27 de diciembre de 2020

Raúl Romero López
21 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN

“Los esposos son entre sí reflejos del amor divino que consuela con la palabra, la mirada, la ayuda, la caricia, el abrazo. Por eso, querer formar una familia es animarse a ser parte del sueño de Dios, es animarse a soñar con Él, es animarse a construir con El, es animarse a jugarse con Él esta historia de construir un mundo donde nadie se sienta solo”. Papa Francisco. (A.L. Nº 321).  

LECTURAS DEL DÍA

1ª Lectura: Eclesiástico: 3,2-6.12-14.    2ª Lectura: Colosenses 3,12-21

EVANGELIO

Mt 2,13-15.19-23

Apenas se marcharon, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: -Levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta nuevo aviso, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. José se levantó, cogió al niño y a su madre de noche, se fue a Egipto y se quedó allí hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta: Llamé a mi hijo para que saliera de Egipto (Os 11,1). Apenas murió Herodes, el ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: – Levántate, coge al niño y a su madre y vuélvete a Israel; ya han muerto los que intentaban acabar con el niño. Se levantó, cogió al niño y a su madre y entró en Israel. Al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre, Herodes, tuvo miedo de ir allá. Entonces, avisado en sueños, se retiró a Galilea y fue a establecerse a un pueblo llamado Nazaret. Así se cumplió lo que dijeron los profetas: que se llamaría Nazareno.

EXPLICACIÓN PARA LA HOMILÍA

Se trata de una familia oriental donde conviven los esposos, los hijos y los abuelos. Y todos caben en casa, con sus problemas y dificultades. 

1.- Los esposos (2ª Lectura. Col. 3,12,21).

Al matrimonio hay que ir equipados. Lo mismo que uno que va a esquiar o a escalar una montaña… En nuestro caso, ¿Qué traje deben ponerse?  “La misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura”. La misericordia es una palabra compuesta que significa: poner el corazón sobre nuestra miseria. Todos somos limitados, somos pecadores. Y a veces, aún con la mejor intención, nos hacemos daño. La única solución es pedirnos perdón de todo corazón. Sin capacidad de perdón, nuestra convivencia siempre estará amenazada. El sol que sale con fuerza no tiene miedo a la escarcha de las frías mañanas de invierno. La humildad, dice Santa Teresa, es la verdad. La verdad de saber que en el matrimonio nadie es más que nadie ni menos que nadie. Los dos son hijos de Dios a quienes ama de la misma manera. La dulzura es el amor de excelencia, amor cariñoso, el amor de detalles. Es lo mismo que el aceite para los coches. Si falta, se enciende una lucecita roja que manda pararte. De lo contrario, te cargas el motor. Con la dulzura se suavizan las relaciones, se eliminan las tensiones y hace que la convivencia vaya sobre ruedas. 

2.- Los abuelos (1ª Lectura. Eclo. 3,2-6.12-14).

En la primera lectura se nos habla de abuelos y se nos dice cosas tan bellas como éstas: “el que respeta a sus padres ancianos acumula tesoros; cuando rece será escuchado. Hijo mío, no los abandones cuando sean mayores, aunque ya digan bobadas, ten indulgencia, no los abochornes”. Acumula tesoros. Los hijos no obedecen, los hijos imitan. Lo que tú hagas con los abuelos harán tus hijos contigo. “Cuando reces serás escuchado”. A veces decimos que Dios no nos escucha. ¿No será porque no tratamos bien a los mayores? “¡Hijo mío!, no los abandones” Da la impresión de que el mismo Dios se pone de rodillas para suplicarnos que no abandonemos a los abuelos. “Ten indulgencia aunque digan bobadas”.  Ya sabemos que repiten las cosas y que son raros. Es lo normal. Lo mismo que los niños hacen gracias, los mayores tienen rarezas…  ¿Has pensado en lo que serás tú cuando tengas sus años?  ¡No los abochornes!  Un hijo nunca debe avergonzarse de sus padres. Tal vez no hayan tenido medios para adquirir cultura porque necesitaron trabajar para que tú pudieras estudiar.  Un hijo siempre se siente orgulloso de sus padres.

3.- La Sagrada Familia. Una familia con problemas.

A los pocos días del nacimiento del niño, “el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al Niño y a su madre, y huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise; porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”. Qué duro, o como se dice ahora, qué fuerteel que quieran matar al Niño apenas ha pisado este mundo. Si este Niño sólo viene a salvar, hacer el bien…María y José, sin protestar, sin pedir explicaciones, abandonan su país, su pueblo, su casa, su familia…y marchan a Egipto, un país tan distinto y tan desconocido. Y allí, sin conocer a nadie, tienen que buscar un trabajo, una vivienda. Ellos eran pobres y es posible que los primeros días estuvieran sin trabajo, viviendo de limosnas, pasando por la humillación de tener que pedir… Sólo el amor de José y María les hizo superar la crisis. Esta situación de la Sagrada Familia se repite a lo largo de tantos siglos. Hoy día la están viviendo muchas parejas que tienen que abandonarlo todo por buscar trabajo y un medio de vida.  Cualquier emigrante puede acudir a esta Sagrada Familia. Ella sabe por propia experiencia lo duro que es vivir en un país extranjero… ¡Lo han experimentado! Ella está preparada para socorrer este tipo de situaciones, no desde fuera, dando una limosna, sino desde dentro, metiéndose en el pellejo de la gente.

PREGUNTAS

1.- Hoy que hay tantos fracasos en los matrimonios. ¿Nos preocupa el equiparles mejor? ¿Todo se reduce a unos cursillos antes de la boda?

2.- Hoy en España los abuelos tienen abundante comida, calefacción y medicinas. Y, sin embargo, se sienten solos. ¿A quién corresponde dar esa medicina que cure su amarga soledad?

3.- Hay muchas familias en el mundo que tienen necesidad de salir de su país con todo lo que esto conlleva de desarraigo y de sufrimiento. ¿Cuál es nuestra postura ante los inmigrantes?  Como cristianos, ¿no podemos hacer más por ellos?

Este evangelio, en poesía, suena así:

José, María y Jesús,

un padre, una madre, un hijo.

Una Sagrada Familia,

un triple “amor” florecido.

La felicidad dormía

en aquel precioso “nido”.

Los tres vivían alegres

por el “amor” seducidos.

En aquel hogar bendito

Dios puso su domicilio.

Dios siempre se hace presente

donde hay “amor” y cariño

Su casa estaba asentada

sobre “roca” de granito.

No pueden con el “amor”

ni los vientos ni los ríos.

Su puerta quedaba abierta

al paso de los vecinos.

Donde hay “amor”, no hay extraños;

todos se sienten amigos.

Toda su vida giraba

alrededor del servicio.

Sin flores no hay primavera.

No hay “amor” sin sacrificio.

Señor, en nuestras familias,

Falta “amor” y hace frío.

Que en Jesús, José y María

encontremos nuestro abrigo.

(José Javier Pérez Banedí)

ORACIÓN EN TIEMPO DE LA PANDEMIA

Señor Resucitado: Mora en cada uno de nuestros corazones, en cada enfermo del hospital, en todo el personal médico, en los sacerdotes, religiosos y religiosas dedicados a la pastoral de la salud,  en los gobernantes de las naciones y líderes cívicos, en la familia que está en casa, en nuestros abuelos, en la gente encarcelada, afligida, oprimida y maltratada, en personas que hoy no tienen un pan para comer, en aquellos que han perdido un ser querido a causa del coronavirus u otra enfermedad. Que Cristo Resucitado nos traiga esperanza, nos fortalezca la fe, nos llene de amor y unidad, y nos conceda su paz. Amén

PDF: https://app.box.com/s/9033p3waqa6kw7kzm5wqpjduuq63c6cd

Este artículo se ha leído 579 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas