«No acompaño homosexuales o heterosexuales: acompaño personas», Mª Luisa Berzosa aborda en Teruel los desafíos pastorales con las personas LGTBI

Diócesis de Teruel y Albarracín
27 de noviembre de 2025

La Delegación del Atrio de los Gentiles de la diócesis de Teruel y Albarracín celebró este martes 26 de noviembre la última sesión del ciclo “De fronteras a puentes. Diálogo entre Iglesia y mundo”. La conferencia estuvo a cargo de María Luisa Berzosa, religiosa de las Hijas de Jesús, conocida por su trayectoria en pastoral juvenil, acompañamiento espiritual y su participación en el Sínodo sobre la sinodalidad.

Una Iglesia que camina escuchando

Berzosa comenzó recordando el horizonte del proceso sinodal que la Iglesia universal está atravesando: una invitación de Francisco a «caminar juntos» mediante la escucha, la acogida y el discernimiento. Subrayó que el método sinodal —especialmente la conversación en el Espíritu— exige silencio, mirada atenta y apertura real al otro.

Aunque la conferencia incluía este marco sinodal, la mayor parte de la sesión se centró en cómo estos verbos —escuchar, acoger y acompañar— interpelan hoy a la Iglesia en relación con las personas LGTBI, uno de los colectivos que, según señaló, «han permanecido demasiado tiempo en los márgenes».

Acompañar personas, no situaciones

En el diálogo posterior con los asistentes, Berzosa insistió en que el acompañamiento pastoral comienza siempre por la persona concreta:

«No acompaño homosexuales o heterosexuales: acompaño personas», afirmó.

Explicó que la clave está en una ética de la conciencia, recordando la tradición moral personalista nacida en el Concilio Vaticano II. Frente a modelos casuísticos, recalcó que las decisiones vitales —incluidas las afectivas— requieren integrar conciencia, libertad, Evangelio y vida real.

Visibilidad, heridas y caminos de esperanza

Interpelada sobre los espacios de escucha para personas LGTBI dentro del Sínodo, Berzosa señaló que no hubo representación explícita en el aula sinodal, pero sí un creciente movimiento eclesial en distintos países que está generando visibilidad y procesos de reconciliación.

Puso ejemplos de Italia, donde grupos de personas LGTBI, familias y comunidades han comenzado a “mostrar heridas, compartir procesos y reconstruir confianza”, generando iniciativas de formación, encuentros con obispos y materiales pastorales.

Actitudes a revisar: acogida real y formación seria

A preguntas del público, la religiosa subrayó que el trabajo pastoral exige revisar actitudes que pueden causar daño espiritual o emocional:

  • gestos de rechazo sutil,

  • falta de escucha,

  • posiciones moralistas sin contacto con la vida real,

  • ausencia de formación rigurosa.

Destacó la importancia de materiales serios de reflexión —tesis, libros, grupos de acompañamiento— que ayuden a superar prejuicios.

Sexualidad, afectividad y vida consagrada

Durante el coloquio surgieron también preguntas sobre la vivencia afectiva en la vida consagrada y el ministerio ordenado. Berzosa afirmó que «el problema no es la homosexualidad, sino la sexualidad», un ámbito que, en su opinión, la Iglesia ha trabajado poco. Recalcó que «Dios no quiere que vivamos rotos», y que la transparencia, el acompañamiento y la madurez afectiva son esenciales para cualquier vocación.

Responder a la resistencia y la polarización

Algunos asistentes compartieron experiencias de rechazo o agresiones durante actos pastorales con presencia LGTBI. Berzosa reconoció estas resistencias y señaló que requieren respuesta institucional y cuidado pastoral, evitando la escalada de la polarización.

Un camino que continúa

La religiosa concluyó recordando que la sinodalidad no es una moda ni un simple cambio organizativo, sino un modo de ser Iglesia: «un estilo donde nadie queda fuera». Y esto incluye, afirmó, el compromiso de seguir caminando con quienes han experimentado incomprensión o exclusión.

«La pregunta decisiva es cómo está nuestro corazón: si genera comunión o exclusión.»

Este artículo se ha leído 128 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas