TEMAS: #

Hna. Charo Vázquez: “El Domund es necesario para que la gente piense en los demás”

David López
18 de octubre de 2025

Religiosa de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, natural de Novallas, la Hna. Charo ha estado 41 años en Ghana dedicada a la educación y promoción de la mujer. Con motivo del Domund 2025, comparte su testimonio de fe, esperanza y entrega.

Una vocación nacida en la infancia

«Desde pequeña ya he tenido en mi mente y en mi corazón ese deseo.»

El deseo de ser misionera nació en su infancia. «Cuando hicimos unos ejercicios espirituales en el colegio, nos hablaron de las misiones y me despertó una gran inquietud por ir a ayudar a África», recuerda. En aquella época, las alumnas salían “a postular” por las calles, recogiendo dinero para las misiones. «Eso me llamaba la atención. Yo pensaba: algún día quiero ir yo misma a ayudar a los negritos, como se decía entonces.»

En la imagen, la misionera junto a un gran árbol en Ghana: “Las raíces deben ser profundas y las ramas acoger a muchos”.

Una vida sencilla y compartida

«La gente no necesita tantas cosas para ser feliz.»

La misionera confiesa que lo que más le impresionó al llegar a África fue la sencillez de vida y la alegría de la gente: «No necesitamos tantas cosas para ser felices. Allí viven al día, se conforman con lo que tienen. Hoy la sociedad de consumo también influye, pero antes vivíamos con más libertad, sin depender tanto de modas o marcas.»

Destaca la creatividad de los niños, que fabrican juguetes con lo que tienen a mano: «Una lata de leche se convierte en un coche, y se divierten igual o más.» Y sobre todo, la capacidad de compartir: «Si un niño no tenía comida, otro repartía con él. Se consideran una familia grande. Saben ayudarse en lo pequeño.»

Educación y promoción de la mujer

«La educación es la puerta al desarrollo. Eso lo tengo muy claro.»

Durante los primeros 16 años en Ghana trabajó en la escuela de promoción de la mujer, una iniciativa para empoderar a las jóvenes en una cultura donde muchas veces ocupan un segundo plano. «Les enseñábamos corte y confección, cocina… Así podían trabajar, tener su propio negocio y no depender de otros ni verse obligadas a la prostitución.»

Con el tiempo, la misión amplió su labor creando escuelas desde infantil hasta secundaria, con ayuda de Manos Unidas y la Fundación Juan Bonal. «Al principio, la gente no valoraba la educación infantil, pero poco a poco entendieron su importancia. Hoy podemos decir con orgullo que algunos antiguos alumnos son médicos, enfermeras o maestros. La educación abre puertas y da dignidad.»

 Transformaciones y progreso

«Con la paz, ha llegado el progreso.»

En casi cuatro décadas ha sido testigo de muchos cambios. «Cuando llegué, Ghana vivía un golpe de Estado. No había hambre, pero sí mucha escasez. Con la paz y la democracia, el país ha avanzado mucho.» Destaca el espíritu pacífico del pueblo ghanés: «No les gustan los conflictos. Prefieren vivir tranquilos, y eso ha favorecido el desarrollo.»

Peregrina de esperanza

«Ser peregrina de esperanza es enseñar a compartir lo poco que tenemos.»

Sobre el lema del Domund 2025, Peregrinos de esperanza, explica: «Se trata de ayudar a ver las necesidades de los que tienen menos. En Navidad hacíamos campañas para que los niños compartieran con otros aún más pobres. No se trata solo de dinero: también de valores, oración, comunidad… Queremos que aprendan a dar, porque ellos también reciben.»

El valor del Domund

«El Domund es necesario y cambia vidas.»

La religiosa lo tiene claro: «El Domund es necesario para que la gente piense en los demás. Las ayudas llegan y cambian vidas, no solo en lo material, también en lo espiritual y social. Que nadie piense que es una colecta más. Es una bendición ser generosos.»

Jóvenes misioneros aquí y ahora

«Los jóvenes pueden ser misioneros donde estén.»

Aunque muchos sueñan con ir lejos, la misión comienza cerca. «Hoy también hay mucha necesidad aquí. En Cáritas veo cada día a personas desamparadas. Los jóvenes pueden ser generosos en su entorno: en el colegio, luchando contra el bullying, acogiendo, compartiendo.»

A los jóvenes les anima a «ser espontáneos, amables, auténticos. Que aprendan a ver a los demás como hermanos. Nadie es más que nadie.»

Raíces y ramas

La entrevista concluye comentando una foto en la que aparece junto a un gran árbol. «Me gusta porque tiene raíces profundas y ramas que acogen a muchos pájaros. Así debe ser nuestra vida: arraigada en Dios y abierta a todos.»

Este artículo se ha leído 60 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas