Jóvenes de Hermandades y Cofradías presentarán a Zaragoza como sede para su Encuentro Nacional en el 2026

Fabio Ovalle Medina
29 de septiembre de 2025

El Encuentro JOHC (Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías de España) es un evento que reúne a jóvenes de toda España para convivir y conocer la Semana Santa de las distintas ciudades españolas que acuden al mismo, es una gran oportunidad para conocer no solo otras tradiciones y semana santas de España, sino también para crear nuevas amistades y vínculos con cofrades de otras ciudades españolas. Este encuentro se llevará a cabo 17, 18 y 19 de octubre en Elche, un fin de semana repleto de actividades, actos, conferencias, ponencias, pero también de comidas, tradiciones, amigos, fiesta y lo más importante, Semana Santa.

En el «Espejo de la Iglesia en Aragón» de COPE entrevistamos Rebeca de la Sierra y Natalia Cáncer, cofrades que trabajan para presentar a Zaragoza como candidata para ser sede de este encuentro nacional. A continuación, transcribimos la entrevista.

Rocío Álvarez: Rebeca, cuéntanos, cuándo surgió esta comisión de trabajo para hacer a Zaragoza como candidata, desde el JOHC, ¿cuándo y cómo surgió?

Rebeca de la Sierra: Para comenzar, sobre todo, la vocalía es una vocalía joven, que es la vocalía de juventud dentro de la Junta Coordinadora de Cofradías. Es una vocalía que surgió más o menos en el curso 2019-2020, un curso un poco convulso y complicado. Además, recuerdo que mi primer acto como vocal de juventud fue un envío que hicimos cofrade en el año 2020, o sea, que fue en plena pandemia. Bueno es algo que tanto la vocalía como la comisión, nacen con la intención, pues, de dar voz a los jóvenes y de dar también respuesta a ciertas inquietudes jóvenes, de que los jóvenes tuviesen también una representación, dentro de lo que era la Junta Coordinadora, y así poder hacer los jóvenes participes de la realidad cofrade y también de la diócesis. De escucharlos, de escucharlos como jóvenes y luego también darnos cuenta de que veteranos, niños y jóvenes somos todos el futuro de las cofradías de Zaragoza. Y la comisión surgió un poquito después, después de asistir ya varios encuentros JOHC, que son cada año en una ciudad distinta de nuestra geografía española. Y bueno, con la intención, pues, de viajar a esos encuentros y por qué no presentar a Zaragoza como sede candidata para poder albergar aquí uno de esos encuentros.

R.Á.: Natalia, háblanos de estos encuentros cofrades.

Natalia Cáncer: Bueno, pues, estos encuentros se llevaban haciendo desde el año 2013, que iniciaron en la ciudad de Terraza en Barcelona. Cada año, pues, han ido recorriendo, como ha dicho antes, Rebeca, pues, una ciudad de la geografía española, y han pasado Cartagena, Sevilla, Palencia, Córdoba, Santander, Alcira, Valladolid, Ceuta, Lorca León, y este año que se celebró en Elche, este año 2025. Son unos encuentros que, bueno, pues, la verdad que juntar a jóvenes de distintas ciudades de España y ver que todos tenemos la misma fe y esa misma pasión por nuestra Semana de Santa, pues, la verdad que es muy gratificante.

R.Á.: Porque no os he preguntado a qué cofradía pertenecéis cada una.

R.S.: Yo soy de la Cofradía de Jesús Camino del Calvario, con sede en Santa Engracia.

N.C.: Y yo soy de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora.

R.Á.: Qué bien, eso es importante decirlo. ¿Por qué creéis que es importante animar a los jóvenes cofrades asistir a estos encuentros? ¿Qué se aprende? ¿Qué se disfrutan ellos?

N.C.: Bueno, pues, yo creo que es importante, porque no solamente te permite conocer, como ya he hecho anteriormente a personas del resto de España, sino que también te permite hacer piña, como aquí se dice, entre cofrades de tu misma ciudad. Porque, al final, vale que cada uno pertenecemos a una cofradía o tenemos nuestro grupo de amigos o rezamos a nuestras propias imágenes, pero que, al final, todos tenemos un mismo sentimiento y queremos enfocar en nuestra semana Santa, a un camino muy extenso y largo en el futuro. Entonces, yo creo que estos encuentros van bien para intentar que todos nosotros caminemos juntos hacia un mismo sitio, aparte de evidentemente, pues, conocer otras semanas santas, que de normal no puedes visitar, porque, al final, tu estas, durante esa semana, viviendo la tuya, conocer otras personas, crear nuevas amistades.

R.S.: Y al final, tenemos también que quien viaja es la Semana Santa de Zaragoza. Y conseguir eso es súper importante y creo que ha sido un punto muy importante que hemos conseguido de viajar a Alcira, que viajasteis, viajaron cuatro, ahora a Elche, que vamos a viajar 120 personas.

R.Á.: Al final, también es representando algo que representa nuestra cultura. Entonces también hay que ser un apoyo institucional importante porque no solo vais un grupo de jóvenes y no estáis representando cultura pues de nuestra ciudad ¿no? Habéis propuesto ya por tercer año consecutivo, creo a Zaragoza, para ser sede de estos encuentros, del siguiente encuentro, entiendo que ya del 2026, ¿qué es lo que se valora? ¿Por qué elementos estáis apostando para que resulte ganadora a Zaragoza?

R.S.: Bueno, pues se valora tanto que la candidatura esté apoyada por las principales instituciones de la ciudad, porque como bien has dicho, al final es un elemento cultural. Y eso, evidentemente, tiene que estar respaldado por instituciones que nos apoyen y que crean en nosotros en este proyecto. Y luego, pues también se valora elementos propios que caracterizan a la Semana Santa de Zaragoza. Al final, tú estás enseñando tu cultura al resto de España y tienes que intentarlos ganar, porque al final es una votación, tienes que intentarlos ganar con esos elementos que a ti te representan, ¿no? Que, en parte, pues nosotros los instrumentos y el ruido es lo que creemos que puede representarnos muy bien.

N.C.: Por eso, a la hora de presentar nuestra precandidatura, lo que queremos es mostrar la integridad cofrada completa, nuestra manifestación pública de fe, que tiene su idiosincrasia propia, como las cofradías Zaragoza, nos mostramos esa manifestación en la calle, con nuestros instrumentos, nuestras imágenes. Y luego, pues ver también cómo el folclore, en muchas ocasiones se mezcla con esos instrumentos y esa manifestación pública de fe. Y al final, pues es lo que le da esa identidad propia a la Semana Santa de Zaragoza, que es lo que queremos llevar a Elche, para que allí lo vean y nos voten.

R.Á.: Porque luego, estos encuentros en qué fecha tienen lugar o ¿va cambiando?

R.S.: Más o menos, suele ser siempre en el tercer fin de semana de octubre, más o menos, ¿vale? Este año es 17, 18 y 19 de octubre. Nuestra propuesta para el 2026, obviamente no coge ese fin de semana y coge el siguiente, que creo que es 23, 24 de octubre del 26. Pero claro, si no sería nuestras propias fiestas del Pilar, entonces para no coger esa fecha sería como ese último de octubre.

R.Á.: Y que tiene lugar en esos encuentros, cada uno, cada candidatura, cada lugar geográfico va, cada procedencia.

N.C.: Más o menos, es un esquema muy similar, que empieza todo con el viernes por la tarde, con un acto inaugural y una presentación sobre todo de lo que sería el encuentro. El sábado por la mañana tiene lugar ponencias y las semanas santas que vienen a Zaragoza o que van a las ciudades montan stands para presentar sus semanas santas, o sea que tú puedes conocerlas por qué esas delegaciones traen sus semanas santas al lugar donde se está celebrando el JOHC. Y luego, pues, por la tarde del sábado, hay diferentes actos, se barajan distintas opciones para mostrar nuestra… pues eso nuestra Semana Santa. Y ahí lo voy a dejar un poquillo de suspenso y luego, pues, sí que hay como una cena de gala, de cena final y el domingo por la mañana, el acto de clausura es una misa. Nos gustaría que fuese en el Pilar obviamente. Y, bueno, pues, eso que la gente pase por Zaragoza, vea Zaragoza y vea cómo la Semana Santa forma parte de la ciudad y que no es solamente una semana al año.

R.Á.: Pues, muchísimas gracias a las dos, Rebeca y Natalia, por vuestro empeño, vuestra ilusión, ojalá consigáis vuestro propósito, os encomendaremos, encomendaremos esta causa. Un saludo a las dos.

R.S. y N.C.: Gracias.

Este artículo se ha leído 69 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas