Una mirada cristiana al transhumanismo

David López
19 de julio de 2025

La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe publica un nuevo libro que examina esta ideología desde la fe cristiana

¿Qué visión tiene el cristianismo sobre el transhumanismo? ¿Es posible reconciliar la búsqueda de una humanidad aumentada con la dignidad del ser humano tal como la entiende la fe? A estas y otras cuestiones trata de responder el nuevo libro publicado por la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe bajo el título Una mirada cristiana al transhumanismo.

La obra, editada por la editorial EDICE, ha sido coordinada por Rafael Vázquez Jiménez, director del Secretariado de la Comisión, y cuenta con un prólogo de Mons. Francisco Conesa Ferrer, obispo de Solsona y presidente de dicha Comisión. En ella participan destacados expertos del ámbito académico español: Leandro M. Gaitán Mantaras, Albert Cortina Ramos, Federico de Montalvo Jääskeläinen, Sara Lumbreras Sancho y Ricardo Mejía Fernández.

El libro plantea un análisis riguroso y multidisciplinar de esta corriente de pensamiento, que propone la mejora —e incluso la superación— del ser humano a través de la tecnología. A lo largo de sus capítulos se abordan los fundamentos filosóficos, éticos, antropológicos, teológicos y jurídicos del transhumanismo, así como sus implicaciones sociales y culturales.

En su introducción, Rafael Vázquez subraya la necesidad de situar este debate en el marco del «cambio de época» que atraviesa la humanidad. «Es urgente evaluar serenamente el proyecto del transhumanismo, evitando juicios simplistas», señala, «y discernir su validez a la luz de la fe, recordando que la plenitud del ser humano solo se alcanza en el encuentro con Cristo resucitado».

Mons. Francisco Conesa, por su parte, reconoce en el prólogo que el transhumanismo contiene elementos que pueden considerarse positivos, como «el deseo de mejorar la vida humana». Sin embargo, advierte de los riesgos que encierra esta visión, especialmente cuando olvida la dimensión integral del ser humano.

«Nos enfrentamos a una auténtica mutación antropológica», afirma el presidente de la Comisión. «La confianza absoluta en la tecnología, el reduccionismo del ser humano, el cuestionamiento del cuerpo y su valor, un concepto equivocado de dignidad y una enorme visión individualista son algunas de las consecuencias más preocupantes de esta corriente».

El obispo de Solsona recuerda unas palabras del papa Francisco que ayudan a situar el problema en su justa medida: «Un mundo mejor es posible gracias al progreso tecnológico si este va acompañado de una ética basada en una visión del bien común». Desde esta perspectiva, añade Mons. Conesa, «todo avance que ignore el valor singular del ser humano —su cuerpo y alma— o que separe la caridad del perfeccionamiento humano acaba perdiendo su sentido».

Y concluye con una advertencia tan lúcida como pastoral: «La confianza ingenua en el potencial de la tecnología no logra saciar la búsqueda de un Otro más grande con quien compartir la propia existencia y responsabilidad».

Lejos de ofrecer respuestas cerradas, Una mirada cristiana al transhumanismo propone un espacio de reflexión sereno y profundo. Su objetivo es ayudar a comprender qué hay en juego en esta nueva propuesta cultural, que puede transformar radicalmente no solo la técnica o la medicina, sino la propia comprensión de lo humano. Con el rigor de sus análisis y la riqueza de perspectivas, esta obra se convierte en una herramienta imprescindible para creyentes, educadores, científicos, agentes pastorales y todos aquellos que deseen pensar críticamente el presente y el futuro de la humanidad.

 

Este artículo se ha leído 52 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas