La esperanza, una urgencia que interpela al alma: voces del Congreso de Teruel

Iglesia en Aragón
24 de mayo de 2025

El Congreso de la Esperanza comenzó ayer en Teruel con una invitación directa a mirar al futuro con valentía y compromiso. “Lo que más me preocupa de esta sociedad es la desesperanza con el futuro”, recordaba David López, director de Oficia y presentador del acto inaugural, citando una reciente declaración del expresidente Felipe González. A partir de esa reflexión, lanzó un mensaje de aliento: «Frente a la desesperanza, elegimos la esperanza; frente al desconcierto, buscamos el entendimiento; y frente a la inacción, optamos por el compromiso”.

Por su parte, el obispo de Teruel y Albarracín, don José Antonio Satué, agradeció la presencia de los asistentes, valorando que “no solamente se trata de un problema que tenemos que abordar, sino que además es algo en lo que queremos comprometernos de alguna manera”. Recordó el dolor que causa escuchar a los jóvenes convencidos de que vivirán peor que sus padres, y subrayó la pertinencia del Congreso en el marco del Jubileo 2025, convocado por el Papa Francisco bajo el lema «Peregrinos de esperanza».

Satué defendió la necesidad de una mirada multidisciplinar para comprender la raíz de esta crisis de sentido: “Necesitamos vivir la experiencia de que desde distintas miradas vamos a ver mejor. Nos vamos a ayudar a encontrar las causas de esta realidad y a descubrir inspiraciones para poder ser, en nuestra vida cotidiana, testigos de esperanza”.

La jornada culminó con una mesa redonda en la que intervinieron los tres ponentes principales del Congreso: Raúl Flores, José Vicente Fuster y Rafael Monterde

La mañana del sábado en el Congreso de la Esperanza ha sido un espejo de las sombras que atraviesa nuestra sociedad, pero también una llamada vibrante a no renunciar a lo esencial: la posibilidad de reconstruir el mundo desde el cuidado, la justicia, el encuentro y la fe.

Desde una mirada social, filosófica y teológica, los tres ponentes de la jornada han tejido un diagnóstico profundo del presente, sin eludir sus grietas, pero también han señalado caminos por los que abrirse paso a la esperanza.

Raúl Flores: “De la mala noticia a la buena noticia”

Raúl Flores, sociólogo y miembro del equipo de Estudios de Cáritas Española, comenzó su intervención reconociendo que vivimos un tiempo marcado por la incertidumbre. “Hay más incertidumbre que certidumbre. Tenemos que entendernos con la incertidumbre”, afirmó, subrayando cómo esta afecta especialmente a las personas más vulnerables en una sociedad cada vez más desigual y excluyente.

El mercado, denunció, “lo es todo”; el trabajo ya no garantiza la integración, y “la vivienda se ha convertido en un espacio de asfixia para tres millones de familias cada mes”. Frente a esta realidad, habló de una comunidad cristiana también herida, “víctima de la polarización”, y de un mundo “desconectado del sur, insostenible”, donde el individualismo descompone los lazos sociales.

Pero incluso en este paisaje sombrío, subrayó que existen motivos para la esperanza: “El amor y la necesidad de cuidado son cualidades humanas, también el anhelo de justicia”. Por eso, animó a abandonar la apelación a la resiliencia puramente individual y a transitar hacia nuevas formas de compromiso comunitario. Su propuesta es clara: “Pasar de la realidad a la esperanza”.

José Vicente Fuster: “La tristeza es humana, el encuentro necesario”

El psiquiatra y profesor José Vicente Fuster ofreció una reflexión honda sobre la dimensión existencial de la esperanza. Planteó las preguntas esenciales: “¿Quiénes somos, dónde estamos, hacia dónde vamos?”, y advirtió que vivir anestesiados por el miedo o el confort puede ser una forma de “morir en vida”.

Frente a una cultura que promueve el silencio emocional o la huida a través de las pantallas, defendió la necesidad de “ponerle palabras a lo que nos pasa” y de habitar el diálogo como acto de humildad: “El diálogo es estar dispuesto a no tener razón”. En ese sentido, recuperó el valor humano de la tristeza, no como enfermedad, sino como parte del camino vital, y apuntó que “la felicidad no está en las cosas, sino en el compartir con el otro”.

Su propuesta no fue farmacológica, sino antropológica: en lugar de medicarse para callar el alma, animó a tomar decisiones valientes que devuelvan el sentido, la compañía y el encuentro.

Rafael Monterde: “¿Queremos ser inmortales aquí?”

La tercera intervención, a cargo de Rafael Monterde, se adentró en las profundidades del pensamiento transhumanista desde una perspectiva crítica y cristiana. El filósofo denunció que las nuevas tecnologías están configurando no solo nuestros hábitos, sino nuestra propia identidad, especialmente entre los jóvenes.

“El transhumanismo proclama que somos la conciencia del universo y que tenemos libertad para considerarnos dioses”, explicó, alertando del riesgo de una ciencia que deja de ser medio para convertirse en fin. Frente a esta visión que busca la divinización de la conciencia separada del cuerpo, Monterde reivindicó la encarnación como clave de la esperanza cristiana: “El cristianismo supuso una revolución teológica y antropológica, ya que rompe la distancia insalvable entre Dios y el hombre”.

“La esperanza cristiana en este sentido es muy radical”, concluyó, en contraposición con un imaginario que, al negar la finitud y la dignidad encarnada, en realidad “niega la dignidad humana”.

Esperanza: desafío y posibilidad

Las tres voces que han resonado esta mañana en Teruel coinciden en un punto esencial: la esperanza no es una ingenuidad, sino un desafío antropológico, espiritual y social. En palabras de Raúl Flores, “no podemos seguir apelando a la resiliencia individual, sino comunitaria”.

La esperanza, como recordó el Congreso desde distintas disciplinas, no nace de cerrar los ojos al sufrimiento, sino de abrirlos con lucidez, compasión y compromiso.

Este artículo se ha leído 128 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas