«Atrapados»: Iñaki Mercero y Cáritas devuelven la mirada a la exclusión que nadie quiere ver

David López
17 de noviembre de 2025

Un hombre golpea los cristales de una cabina transparente mientras la gente pasa a su lado sin mirar. Grita, suplica, se desespera. Nadie se detiene. La escena parece sacada de un sueño febril, pero no lo es. Es España en 2025, filmada por Iñaki Mercero con la misma crudeza simbólica con que su padre, Antonio Mercero, retrató hace más de medio siglo la incomunicación de una sociedad en La cabina (1972).

El nuevo corto, titulado Atrapados y producido por Cáritas Española con motivo del IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social, convierte la estadística en relato y la frialdad del dato en angustia. «Queríamos contar una historia que nos obligue a mirar de frente la realidad que casi siempre solemos ignorar», explicó Mercero durante la presentación de la obra en la Academia de Cine.

 

De los titulares a la conciencia

El film, de apenas unos minutos, no se limita a denunciar la pobreza: muestra la trampa invisible del aislamiento. «El gran mérito de este corto es que no pone el foco en la pobreza material, sino en esa sensación de aislamiento e invisibilidad que provoca la exclusión», subrayó Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA.

Con un estilo visual sobrio y un ritmo asfixiante, Atrapados dibuja una sociedad que mira sin ver, atrapada entre la indiferencia y el miedo. La tensión crece hasta un desenlace estremecedor: una grúa se lleva la cabina del protagonista a un descampado donde hay muchas más, todas con personas encerradas dentro. Una metáfora elocuente de un país donde la exclusión ya afecta a uno de cada cinco ciudadanos, mientras el 80% convive con esa realidad sin advertirla.

Radiografía de una sociedad fracturada

El IX Informe FOESSA, presentado junto al cortometraje, traza una imagen inquietante: la exclusión severa afecta a 4,3 millones de personas, un 52% más que en 2007. La vivienda y el empleo se consolidan como los principales motores de desigualdad. El 45% de quienes viven de alquiler está atrapado en la pobreza, y casi la mitad de la población activa —unos 11,5 millones de personas— sufre precariedad laboral.

Pero la herida más profunda, según el informe, no es económica, sino relacional: la ruptura de los vínculos. «Donde los lazos se tejen, la exclusión se vuelve reversible; donde se rompen, la dependencia se acelera», señala el estudio. En un país donde la clase media se contrae y la cohesión se erosiona, FOESSA advierte del riesgo de una exclusión estructural y permanente.

El cine como espejo moral

Conocido por títulos televisivos como El Príncipe o El tiempo entre costuras, Iñaki Mercero da aquí un salto hacia un cine más íntimo y político. Atrapados no ofrece consuelo: sacude. «Invita a mirar de frente una realidad que solemos ignorar», repitió su director, consciente de que el lenguaje audiovisual puede ser hoy un catalizador de transformación social.

Producido por Carmela Produce, con el apoyo de Cáritas Española, el corto se suma a la estrategia de sensibilización que acompaña a cada edición del informe FOESSA, considerado uno de los diagnósticos más rigurosos sobre la desigualdad en España.

La Fundación, nacida en 1965 bajo el impulso de Cáritas, ha reunido en esta novena edición a 140 investigadores de 51 universidades y centros sociales para analizar las fracturas de una sociedad que, según sus conclusiones, «vive atrapada entre la abundancia informativa y la escasez de empatía».

Mirar donde no queremos mirar

En un tiempo en que las pantallas multiplican los estímulos y reducen la atención, Atrapados recuerda que el verdadero desafío no está en ver, sino en mirar. Mirar al otro. Mirar dentro. Romper el cristal.

 

“La exclusión social existe, pero sigue siendo invisible para la mayoría”, dice la voz en off que cierra el corto.

En esa frase se resume toda una llamada moral: nadie está libre mientras haya alguien atrapado.

 

En la imagen de izqda. a drcha., Manuel Bretón (presidente de Cáritas), Raúl Flores (secretario técnico de la Fundación FOESSA), Iñaki Mercero (director) y Jorge Martínez (productor).
Este artículo se ha leído 53 veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir
WhatsApp
Email
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn

Noticias relacionadas